martes, 30 de septiembre de 2014

PUERTO CABELLO A TRAVES DE LOS OJOS DE UN FALCONIANO.

A excepción del hombre, ningún ser se maravilla de su propia existencia, bueno eso creemos hasta ahora, quizás el tiempo nos diga algún día, cuan equivocados estábamos.

Y aunque muy pocos amamos la tierra donde nacimos, siempre hay alguien que por primera vez la pisa y algo lo embruja, y puede expresarse de ella  de una manera tan familiar, hermosa y refrescante. Esto fue lo que me hizo sentir este “Ser” que para mi, nació aquí en una vida pasada y que su posterior encarnación la hizo en Falcón, de donde es oriundo, pues esa brisa marina que le rozo tantas veces la piel hizo que esas palabras que convirtió en versos y las expresó en su tesis de postgrado sobre la recuperación del Casco Histórico de Puerto Cabello, me emocionaran y que desde luego, quisiera yo colocarla en mi blog.

Mi gran y entrañable siempre amigo Luís Octavio Lugo García, quien en nuestro encuentro laboral, me enseño y ayudo a sobrellevar la cotidianidad de la fuerte jornada diaria. Les dejo segmentos de su refrescante e instructiva introducción.

PUERTO CABELLO 

Una ciudad sin memoria es una ciudad vacía, sin bases, un velero sin rumbo. El patrimonio de esta se hace de las historias acuñadas en sus paredes, en sus esquinas, en sus edificios, en sus personajes, en esas leyendas que trascienden el tiempo y viajan de boca a boca, del abuelo al nieto, que se escuchan en una plaza o en una tarde de paseo.

Puerto Cabello de historia sabe mucho, sus calles, bañadas por brisas de mar han vivido y hecho vivir a la patria que la alberga momentos de importancia indiscutible en la configuración de Venezuela como Nación. Su memoria histórica quizás no se corresponda con su corta edad, si se tiene como partida de nacimiento el año de 1.811, fecha en que obtiene su merecido titulo de ciudad, sin embargo, su proceso de configuración urbana data de muchas décadas atrás.

Su ritmo de crecimiento se gesto como las olas, esas que día a día bañan sus orillas; una acción tras otra impuso que estos caseríos, bajo la tutela al inicio de Nuestra Señora de la Concepción  del Puerto de Borburata y luego de Valencia del Rey, obtuvieran el derecho de gestar por si mismos sus destinos. Su mar de aguas mansas que permitía como señala López, amarrar barcos “con una hebra del cabello”, se convirtió en el principal artífice de su vida económica y comercial. Esta condición fue percibida primero por la España Borbónica y luego por la República, no en vano ambas decidieron protegerla y defenderla de piratas y realistas.

El crecimiento de Puerto Cabello fue entonces indetenible, de su mar no solo llegaban barcos llenos de productos sino de almas extranjeras, culturas nuevas que adoptarían esta tierra como el propio terruño, que se sembrarían en ellas como si fuesen los otrora sembradíos de cacao y que finalmente configurarían la fisonomía de una nueva ciudad.

Separar la historia de Puerto Cabello de su realidad actual sería como querer arrancar las páginas de un libro  y pretender que siga siendo uno. Aun se respiran en sus calles el aire de antaño, aun sus guardianes de piedras –el Castillo San Felipe y el Fortín Solano-  la vigilan, aun siguen llegando barcos y aun nos podemos perder entre veredas soñando con el tiempo que se fue pero que marcó cada esquina.

Sus habitantes hablan con orgullo de esta ciudad cordial, y acompañan su historia con alguna leyenda. Se sienten parte de ella y sin duda sus protagonistas. No es casual que este trabajo se proponga ser una bisagra entre la importancia patrimonial de su casco histórico y la responsabilidad que tienen sus habitantes de la mano con el Gobierno Municipal de recuperarlo.

Grísseld LecunaGarcía/Bavaresco

Luis O. Lugo García. Introducción de su tesis de postgrado sobre la recuperación del Casco Histórico de Puerto Cabello, donde obtuvo la especialización en Gerencia Publica.

Guido Libetti. Fotografías de Puerto Cabello. 




jueves, 25 de septiembre de 2014

CRISTOBAL Y SU SABIA LECCION. (3er cuento)

En un lugar no imaginario, a orillas del mar Caribe, ubicado hacia el occidente de la Ciudad, existía un poblado al pie de la montaña llamado San Esteban, donde, una vez que fallecía, se elegía un nuevo jefe para la tribu, el cual debía luchar contra la bestia que habitaba en el volcán del cerro el Café. 
Todos esperaban que, tal y como era costumbre en el pueblo, dedicase sus esfuerzos a luchar contra esa gran bestia del cuerno de fuego, el malvado ser que los atemorizaba desde hacía muchos años.

Cristóbal había prometido derrotar a la bestia, y aunque era un buen luchador, no parecía mejor que los que habían fracasado antes que él. La gente del pueblo calculaba que no duraría mucho más de un año como jefe de esa zona, eso era más o menos el tiempo que se tardaba en preparar y entrenar a un grupo de jóvenes para llegar hasta la cima del volcán, donde vivía el terrible enemigo. 

Hasta ahora ninguno de los que habían llegado hasta allá, sin importar lo valientes y fuertes que fueran, salían airosos; ellos eran aniquilados en un dos por tres.

Cristóbal no había preparado ningún ejército, ni entrenó más de lo habitual, ni inventó nuevas tácticas de lucha. Solo se limitó a cambiar el pueblo de lugar, pues en verano la bestia acostumbraba lanzar sus más feroces ataques, inundando todo con el abrasador fuego de su cuerno. Toda la población de San Esteban estaban muy preocupados y se hacían preguntas con las miradas insistentemente.

Matteo uno de los guapetones de la tribu, lo intercepto y le dijo que porque no luchaba, que hiciera algo, que fuera tan valiente y cumpliera con su destino como jefe. 

Pero Cristóbal solo se limitó a decirle: “Yo venceré a la bestia cuando llegue el momento”.

Y así pasaron los años y no hacia nada. Cristóbal se convirtió en un anciano. Y aunque la gente le respetaba como jefe, pues su estrategia de ir cambiando de lugar al pueblo había permitido salvar muchas vidas, todos le tenían por un perfecto cobarde.

Llegó el invierno y una noche, cuando ya nadie esperaba que hiciera nada, Cristóbal preparó a su grupo de guerreros. Lo hizo de pronto, sin avisar, en la noche mas fría de esa estación de invierno. La nieve, rara en aquel pueblo, cubría el suelo con una capa muy gruesa de hielo, y el grupo tuvo que marchar descalzo, con los pies helados, camino hacia el volcán del cerro el Café, a toda prisa. 

Junto a la cima del volcán encontraron la cueva de la bestia. Cristóbal entró decidido, mientras que a sus guerreros les ataco el pánico y se quedaron afuera rezando del miedo. Al poco rato, no se escuchaba nada dentro de la cueva, y decidieron entrar, y vieron al anciano de pie junto a la bestia. Ésta estaba tendida en el suelo, temblando y gimiendo, al borde de la muerte. Cristóbal y sus muchachos no tuvieron problemas para apoderarse del cuerno de fuego y encadenar fuertemente a la bestia.

De vuelta al pueblo de San Esteban, toda su gente deseaba que le relataran la aventura de cómo Cristóbal y sus guerreros habían capturado a la bestia. Ni siquiera el bebé más pequeño faltaba cuando el jefe inició su relato:
- Yo jamás había pensado luchar con algo tan abominable y feroz, y hoy tampoco lo he hecho.- dijo, creando un sentimiento de extrañeza entre los que allí se encontraban.
Y continuó diciendo:
-¿Ninguno de Ustedes se fijaron en que la bestia nunca atacaba en los peores días del invierno?, y que después de alguna época especialmente fría, ¿su fuego no era tan intenso, ni sus ataques tan temibles?-

-Todos estos años que he estado como su jefe, he estado esperando una nevada como la que hoy sucedió, ya que lo que necesitábamos no eran guerreros, sino el frío.-

Tomo aliento y Prosiguió:
- Cuando llegamos al volcán, la bestia estaba tan débil que no pudo ni luchar. Y ese fue el momento para acabar con los años de luchas y muertes que acosaban a nuestro pueblo, ahora tenemos a la bestia y su cuerno de fuego a nuestro servicio.-

Todos aclamaron la inteligencia y sabia estrategia de su anciano jefe. Le felicitaban quienes más le habían criticado y despreciado por su supuesta cobardía. Y hasta Matteo quien era el más impaciente del pueblo aprendió que, a veces, la paciencia puede llegar a ser mucho más útil que la acción, aunque tengas que ser tan valiente que permitas que te traten como un cobarde.

Grísseld LecunaGarcía/Bavaresco

“La paciencia ayuda a resolver los problemas en el momento más adecuado, aunque a veces nos obligue a soportar una gran presión”.

                 Pedro Pablo Sacristán




Tomada del libro:
La Fantasía Escrita En Unos Cuantos Cuentos. Editorial Madriguera. Pags. 29 al 34.




http://www.autoreseditores.com/libro/3712/grisseld-lecuna-garcia/la-fantasia-escrita-en-unos-cuantos-cuentos.html

lunes, 22 de septiembre de 2014

JAMES DEAN Y SU INOLVIDABLE AMOR.

El 25 de noviembre de 1954 fue un día que dejó marcas, al menos, para dos personas. Una de ellas, era una chica italiana que, como su hermana gemela, había decidido hacerse actriz y soñaba con llegar a Hollywood. La chica, cuando era una adolescente, filmó en su país dos películas que la hicieron famosa. Tan famosa como para ser llevada a Hollywood y cumpllir su sueño.

 Todo el mundo conocía a Pier Angeli, la chica para la que ese día era importante. No era para menos. Estaba en la iglesia y era el día de su casamiento. Se casaba con el cantante Vic Damone

La otra persona para la que ese día era especial, estaba afuera de la iglesia, sentado bajo la lluvia. Era un chico miope y desaliñado, de poco más de veinte años, y parecía esperar que ocurriera alguna cosa. Había sido el novio de Pier Angeli hasta que la madre de ella usó todos los recursos y consiguió separarlos. No le gustaba para su hija. Ella merecía algo mejor. Vic Damone estaba bien, era un cantante bastante conocido, hijo de italianos y católico. Mucho más apropiado como marido que ese chico bastante raro, también actor pero poco conocido.

El chico había acabado de filmar "Al este del Edén", haciendo su primer papel protagónico, pero la película no se estrenaría hasta marzo del año siguiente. Faltaban unos meses para que comenzara a convertirse en uno de los actores más famosos del mundo y en uno de los mitos del cine. Mientras tanto, ese día de noviembre, James Byron Dean esperaba alguna cosa, sentado bajo la lluvia, enfrente de la iglesia en la que se casaba Pier Angeli.

A los nueve años, James perdió a su madre. Ella murió de cáncer y el niño se quedó sin la única persona que le hacía sentirse querido y comprendido. Su padre, un técnico dental, era uno de esos tipos que no pueden hacerse cargo de sus hijos, así que mandó a James con su hermana. El matrimonio de Ortense y Marcus Winslow vivían en una granja de Fairmount, un pueblo de  Indiana. Eran cuáqueros y seguían los consejos del Reverendo James DeWeerd, que estaba al frente de la comunidad cuáquera. El pastor se interesó en James. Le inculcó el interés por el arte y en otros asuntos. Realmente, se mantuvo muy cerca del niño. Tan cerca como para abusar sexualmente de él y causarle un trauma por el resto de su vida. 

Cuando pudo irse, James se fue a Los Ángeles. Tenía dieciocho años y quería ser actor. 

Estuvo en la universidad y viajó a Nueva York para estudiar en el Actor´s Studio. Tomó como modelo de actuación a Marlon Brando, a quien le copiaría el modo de hablar, los gestos y hasta los tics pero, como le dijo el mismo Brando a Truman Capote, nadie parecía darse cuenta. 

Después de algunos papeles insignificantes en cine y alguna actuación algo destacada en teatro, Elia Kazan lo eligió para el papel de Cal Trask, en "Al este del Edén", basada en la novela de John Steinbeck. Kazan, justamente, había dirigido a Brando en "Nido de ratas, y era tan bueno en el trabajo como tan canalla como delator de sus amigos comunistas durante la caza de brujas del maccartismo. 

El papel del fracasado boxeador Terry Malloy, de "Nido de ratas", habia sido dado a Paul Newman y de repente Kazan se lo habia quitado para dárselo a Marlon, de alli Newman y Brandon se enemistaron por el resto de sus vidas. A pesar de ser un hombre casado y conocerse varias de sus relaciones con mujeres, se comentaba la homosexualidad de Kazan. Y ese cambio repentino podía tener una explicación: que Brandon se lo había ganado en la cama. El propio Paul, que había quedado muy resentido, se encargaba de afirmarlo. Claro, mucho tenía que ver la envidia. 

Un paso más y se llegaba a que Brando y James habían conseguido los papeles principales por acostarse con él. En fin, que la relación con Kazan hizo que, de ahí en adelante, la homosexualidad de James se insinuó toda vez que se pudo. No parecía convencer a nadie que se le viera con muchas mujeres cuando se radicó en Hollywood.

Ana María Pierángeli era italiana y, desde niña, quería ser actriz. Como su hermana gemela, María Luisa, que se hizo llamar  Marisa Pavan. La madre de las gemelas estaba todo el tiempo junto a ellas, siguiendo paso a paso sus carreras y llevándolas a cuanta prueba cinematográfica había. Finalmente, su interés en el destino de sus hijas, tuvo éxito y Ana María, a los dieciséis años, consiguió un buen papel en "Mañana será tarde", junto a Vittorio de Sica. La película fue un éxito mundial y, de la noche a la mañana, todos conocían a Ana María. 

Al año siguiente, en 1950, filma "Mañana será otro día", que se convierte en su pasaporte a Hollywood. Le cambian el nombre sin demasiado esfuerzo de imaginación y, partiendo su apellido, la llaman Pier Angeli. 

Filma una media docena de películas, se hace más famosa todavía, tiene un romance con Kirk Douglas, con el que había trabajado en "Tres amores", y, en los primeros meses de 1954, conoce a James Dean. 

Si algo tienen en común James y Pier Angeli es el modo vertiginoso en el que viven la vida. Cuando comienzan a ser novios tienen 23 años, él, y 22 años, ella. Todo lo hacen con intensidad y con la pasión de los que parecieran creer que no van a llegar a viejos. O no quisieran llegar a serlo. Se los veía unidos y contentos, yendo a fiestas, caminando por las calles, o andando en autos que James manejaba a gran velocidad. Nadie tenía dudas de que esos dos formaban una pareja muy especial.

Sin embargo, no estaban destinados a estar juntos sino unos pocos meses. Los suficientes como para dejar una huella imborrable en cada uno de ellos. La madre de Pier Angeli, que, de verdad, tenía influencia sobre ella, la separó de él. No le gustaba ese chico para su hija, la estrella. ¿Cómo iba a estar junto a alguien que no se preocupaba por su ropa, que había días en que no se afeitaba, que andaba en autos apretando a fondo el pedal acelerador, que no era católico, y que andaba con mujeres y, según se comentaba, también con hombres?

En definitiva, Pier Angeli no era más que una chica italiana de Cagliari que buscaba un marido que la quisiera y le diera hijos. Le hizo caso a su mamá y, con la misma rapidez con la que hacía todo, en el mismo año en que rompe su noviazgo con James, se casa con Vic Damone, el cantante.

James, en un año y medio, filma tres películas: "Al este del Edén""Rebelde sin causa" y "Gigante". Le alcanza para ser dos veces nominado al Oscar e ingresar en el selecto grupo de los mitos del cine de Hollywood. 

En 1955, está filmando "Gigante", con Rock Hudson y Elizabeth Taylor, y el 30 de septiembre sale al camino con su Porsche. James corre carreras de automóviles, su otra pasión. Va hacia Salinas a participar en una.

Por alguna razón, hace un par de cosas que no encajan demasiado. Una ocurre la noche anterior, cuando le regala su gato a Elizabeth Taylor, diciéndole que tiene miedo que le suceda alguna cosa, como si hubiera tenido un presentimiento o hubiese tomado una decisión.

La segunda: no lleva el coche enganchado en un remolque sino que decide conducirlo, lo que no es habitual cuando se lleva un auto de carrera a una pista de competición. Los dos actos sirven para hacer creer que había decidido suicidarse. Fue lo que muchos dijeron. Sin embargo, no hubiera sido muy correcto de su parte decidir el suicidio estando acompañado por su amigo y mecánico, Bill Hickman, que iba a su lado.

Un estudiante manejaba un Ford. Iba en sentido contrario al de James y su Porsche. Chocaron de frente. Bill salió despedido y cayó en la banquina, con la mandíbula y la pierna rota, y siguió vivo para matarse en otro accidente, años después. El estudiante se quebró la nariz. James Dean se mató. 

Después de su muerte, un doble lo sustituye en las escenas finales de "Gigante" y corren los comentarios sobre su romance con Elizabeth Taylor. 

Otros, afirman que el romance ha sido con Rock Hudson, que, después del accidente y el fin del rodaje, cae en una profunda depresión. Rock, casi treinta años después, será lo suficientemente valiente como para convertirse en el primer hombre famoso en declarar públicamente estar enfermo de "la peste rosa" , como se le llamaba al sida en los años ochenta, en obvia alusión a la homosexualidad. 

Pier Angeli, entre tanto, sigue con su vida. Se divorcia del cantante cuatro años después de haberse casado y de haber tenido un hijo. Ella y su carrera de actriz van en un tobogán directo al arenero. 

Vuelve a Italia, filma unas películas mediocres, se casa por segunda vez, en 1963, con el compositor Trovaioli, tiene otro hijo, se separa en 1966, aunque el divorcio legal se produce tres años después. Queda poco de lo que era. Mientras James Dean fue un símbolo de la rebeldía y de una juventud que se sentía incomprendida, Pier Angeli, personificó la inocencia, una de esas chicas a las que uno imagina llegando virgen al matrimonio. Pertenecían a castas diferentes. Por alguna razón, el destino los juntó durante un tiempo corto. Pero lo bastante intenso como para dejar una huella en la historia de los romances del siglo XX. 

James se mató a los veinticuatro años. Pier Angeli, a los treinta y nueve. Se suicidó con barbitúricos. Dejó una nota.

 No había demasiadas palabras. Apenas las necesarias para decir que James Dean había sido el único gran amor de su vida.  


Grisseld LecunaGarcia/Bavaresco

http://www.juancarlosboverihistorias.com/search/label/james%20dean%20y%20pierangeli

http://www.wikipedia.com




jueves, 18 de septiembre de 2014

LAS TRES LEYENDAS URBANAS MÁS CONOCIDAS EN TODO EL TERRITORIO VENEZOLANO

En Venezuela existen tres leyendas conocidísimas y a la vez muy  espeluznantes, cuyos espantos pertenecen no solo al folklore nuestro sino de Hispanoamérica toda, así tenemos por ejemplo, que en Colombia al Silbón le llaman el Silbador, a la Sayona, en México y otros países latinos le dicen La Llorona. Y también muy conocida es el ánima Sola.

Si bien estas leyendas cuentan muchas variantes, los hechos medulares son siempre los mismos.


Estas tres leyendas urbanas aparecen en cualquier sitio del territorio venezolano, y Puerto Cabello no escapa de ellas.




Su aspecto: Se representa como una mujer de largas cabelleras y atractivo rostro. 

El anima sola, tiene la finalidad de hacer daño por efecto psíquico u  otros medios de manipulación de terceros.

Origen: Ella cobra las velas de las animas benditas, todavía por estos tiempos se acostumbra pedirle favores a ellas y estas casi siempre le concede los favores a cambio de que se tengan prendidas cierta cantidad de velas durante un tiempo antes prometido. 

De no cumplirse con esta contra prestación de los devotos, dicen que esta anima se encarga de cobrarlas, no dejando dormir a la persona, la mantendrá inquieta solo para recordarle la deuda de una manera tenebrosa.  

La gente devota de las Ánimas del Purgatorio, le colocan todos los lunes una vela blanca.

Y si por casualidad se le olvida, allí estará el Ánima Sola para recordársela.


La Sayona

Su aspecto: Se representa como una mujer de pueblo, de cabellos largos y sueltos, bata larga de noche, perturbada, llorando y buscando a sus hijos.

El desgarrador llanto de esta aparición perturba las madrugadas venezolanas. Está condenada a pasar todas las noches penando por sus hijos, a los que mató por error. 

Origen: Existen dos leyendas sobre el origen de esta; una de ellas es que supo que su esposo la engañaba con su propia madre. En venganza, ella la encierra en la casa y le prende fuego, sin darse cuenta de que sus hijos también estaban dentro.

Desde entonces vaga persiguiendo hombres. Para quien la encuentra, ella se convierte en presagio de un destino terrible.

La otra leyenda dice que era una mujer Española, que vivió durante la Colonia en un pueblo del llano y tuvo varios hijos con un indígena.

Sus hermanos se enfurecieron pues, en aquel entonces decían que los indios no tenían alma y eran considerados animales, seres inferiores, de origen diabólico.


Sus hermanos mataron a sus hijos y la casaron con un español.

Pero la pobre mujer enloqueció, y se escapaba en las noches de su casa. Vagaba por los campos, llorando y lamentándose tristemente por la muerte de sus hijos. 

Los campesinos se angustiaban al oírla. Al poco tiempo murió de pena, pero los campesinos aún la escuchan.

Algunos hasta la han visto arrastrando el peso de su tristeza por los campos de toda Venezuela. 



Su aspecto: Se representa como un hombre joven, alto y flaco, de unos seis metros de alto, que carga en su espalda un saco de huesos.

En la madrugada se oyen los aterradores silbidos que espantan hasta al más recio. Cuando se escucha cerca, está lejos, y cuando lejos lo oyes, es que esta mas cerca de lo que crees

Origen: es un personaje legendario de Los Llanos; descrito como un alma en pena, aunque dicen que aparece por Borburata y San Esteban Pueblo.       

La leyenda del Silbón habría surgido a mediados del siglo XIX. Es una de las apariciones más temidas; ya que fue condenado por su propia madre, luego de haber asesinado a su padre y comido sus vísceras.

La historia (una de sus tantas versiones), dice que este fue un hijo muy mimado, no respetaba a nadie. Un día le dijo a su padre que quería comer vísceras de venado.

Su Padre se fue de cacería para complacerlo, pero este tardaba mucho en regresar. En vista de eso, el muchacho se fue a buscarlo, al conseguir a su padre y ver que no había cazado nada, lo mató, le saco las vísceras y se la llevo a su madre para que las cocinara.

Como no ablandaban, la madre sospechó que eran las “asaduras” de su marido; preguntándole al muchacho, quien confeso la verdad. De inmediato su madre lo maldijo para toda la vida.

Este hombre sobrenatural carga en su espalda un saco de huesos, y advierte su llegada con el sonido del choque de la osamenta en el costal. Dicen que al llegar a una casa en las horas nocturnas, descarga el saco y cuenta uno por uno los huesos; si no hay quien pueda escucharlo, un miembro de la familia muere al atardecer.

El recuerdo y mención de lo sucedido libra a las personas de ser atacadas por este espíritu errante conocido como el silbón.


Grísseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:
Lecuna García, Grísseld. Mi Puerto y sus Leyendas Urbanas.
                     Contada por gente como uno. Pags. 50  al 57
                     Fondo Editorial carabobo






sábado, 6 de septiembre de 2014

LA HISTORIA DE COMO SE ORIGINÓ EL NOMBRE DE VENEZUELA.

Leyendo el blog de mi colega y amigo el Ingeniero José Rafael Otazo, titulado “Ni vestido, ni desnudo”, encontré en una de sus entradas, un gran escrito del General Eumenes Fuguet Borregales, el cual lleva por nombre “Historia y Tradición…El origen del nombre de nuestro país Veneci-uela es Venezuela”. 

No pude resistir en traerlo a mi blog y asi  dejar que mis asiduos conozcan de donde proviene el nombre de nuestro hermoso pais.



Historia y Tradicion
El origen del nombre de nuestro país
 Veneci-uela es Venezuela



En relación al origen del nombre de nuestro país, se han planteado diferentes versiones, una de la más conocida, es que proviene de “pequeña Venecia”, por los palafitos de Sinamaica, observados el 24 de agosto de 1499, por Alonso de Ojeda, al descubrir el lago de Maracaibo; Ojeda, estuvo acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Un interesante trabajo investigativo proporcionado por el acucioso historiador, escritor de fina pluma y mejor amigo, Carlos Alarico Gómez, nos abre una ventana para aclarar este tema, basado en las fuentes consultadas. 

Los  experimentados marinos, mediante contacto con los nativos, que se encontraban en un caserío, ubicado en una pequeña isla llamada  VENECI-UELA, nombre registrado por primera vez en el mapa elaborado por Juan de la Cosa en 1499; escrito de acuerdo con la fonética. La autenticidad del mapa fue establecida en 1987 por el “Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado”, se encuentra en el Museo naval de Madrid; es por tanto el documento conocido más antiguo del Nuevo Mundo y en él se menciona el nombre del caserío VENECI-UELA, que es el más probable antecedente del nombre de nuestro país; igualmente  es mencionada en el libro  Suma Geographia, que escribió Martín Fernández de Enciso en 1502, publicado en 1519, “ es el primer impreso donde se habla del Nuevo Mundo”; en su obra refiere que:

 “...cerca de la tierra está una peña grande (posiblemente la isla de Toas),  que es llana y encima  está un lugar o casas de indios que se llama VENECI-UELA..." La fecha y originalidad de los mencionados documentos, han sido científicamente certificadas  por expertos españoles, con lo que se deja comprobado que el nombre de Venezuela tiene su origen en fonemas del pueblo paraujano que se comunicaba en idioma Añú

 En relación a los palafitos  de Sinamaica la única similitud con Venecia, es, que algunas casas venecianas están construidas sobre el agua, aun cuando sus estructuras son absolutamente disimiles.

El vocablo Venezziola, resulta extraño en lengua italiana; una expresión más común, sería Piccola Venezia, cuya traducción es “pequeña Venecia” y nunca Venezuela. Esto conduce a la conclusión de que el nombre de nuestra nación, se origina en la lengua de los paraujanos (familia arawac) que quiere decir agua-grande.

El sacerdote español, Antonio Vázquez de Espinoza, que viajó por todo el continente, escribió en su “Compendio y Descripción de las Indias occidentales”, fechado en 1629, lo siguiente: “Venezuela en la lengua natural de  aquella tierra, quiere decir agua grande, por la gran laguna de Maracaibo que tiene en su distrito, como quien dice, la provincia de la grande laguna”.

La lectura del libro de Fernández de Enciso, debe haber influido en la Real Cédula que decretó la creación de la Provincia de Venezuela el 27 de marzo de  1528, indicando el aspecto territorial que se encuentre entre “...el Cabo de la Vela o fin de los limites y términos de la dicha Gobernación de Santa Marta hasta Maracapana, con todas las islas que están en dicha costa, encomendadas al factor Juan de Ampies”.

Recordemos que Ampìes procedente de Santo Domingo y Curazao, funda Coro el 26 de julio de 1527,  una actividad pacifica y de acuerdo con el cacique Manaure.

Volviendo al origen de la denominación del nombre de Venezuela, lo de Venecia, en cambio es una tesis peregrina, surgida de comentarios intrascendentes que Américo Vespucio, le escribió a su protector Lorenzo de Medicis, en una carta fechada en Sevilla el 18 de julio de 1500; por lo tanto, se concluye que el topónimo Venezuela es autóctono.  Con este valioso aporte de Don Carlos Alarico Gómez, aplicamos palabras de algún paisano: 

 “La historia pide que nosotros hagamos historia” 


Gral. Eumenes Fuguet Borregales e Ingº Jose Rafael Otazo M.


Grísseld LecunaGarcía/Bavaresco

-----------------------

General de Brigada Eumenes Fuguet Borregales
Revista Internacional "Historia y Tradicion"
Publicado por Pierre Cubique