Páginas

jueves, 31 de octubre de 2019

PACHECO Y EL FRIO. SU HISTORIA


A medida que fui creciendo, me di cuenta que el tal "Pacheco", no era ningún monstruo que venia del polo norte y traía el frío a las ciudades venezolanas. Poco a poco fui enterándome que era un señor que bajaba de las montañas a avisarles al pueblo que ya venia el frío. Pero nunca mas indague sobre su historia, hasta hoy que encontré la historia del porque lo asociaban con el frío... 
Y así comienza…
Galipan
Esta historia tiene su origen en un floricultor galipanero de apellido Pacheco, que vivía en Galipán, un pequeño poblado ubicado en la ladera norte del cerro el Ávila. Este cerro es el escudo que separa el clima caraqueño del que tiene la costa del estado Vargas.
En la época de la Caracas “de los techos rojos”, todos los diciembres el señor Pacheco llegaba a la plaza Bolívar de Caracas huyendo del tremendo frío que pegaba en las montañas del Ávila.      
Pacheco llegaba a Caracas por el Camino de los Españoles y entraba por la Puerta de Caracas en La Pastora, vendía sus flores frente a la famosa Iglesia de esa zona y descansaba de su difícil viaje, de esta manera las personas comenzaron a asociar la llegada del vendedor de flores con la época más fría, desde noviembre hasta enero. 

Los caraqueños al ver a este hombre exclamaban "Allí viene Pacheco", "Bajó Pacheco" o "Llegó Pacheco", de esta forma sabían que las temperaturas estaban bajando en la montaña y que también a los pocos días en Caracas.
Con el tiempo estás frases fueron tomando auge y ya Pacheco no solamente se exclamaba en Caracas, sino en toda Venezuela.

En la actualidad se dicen frases como; Ya se siente el Pacheco, Hace Pacheco, Llegó Pacheco o Este año está fuerte el Pacheco, como sinónimo de que se acerca el frío y también la navidad.

Grísseld LecunaG/Bavaresco
Fuente:

sábado, 26 de octubre de 2019

CURIOSEANDO EN LA CIENCIA. LA MORFINA


Flor de la Amapola
El mundo está lleno de curiosidades científicas realmente sorprendentes, una de ellas y que encontré en la red es el origen de la morfina y me pareció muy interesante compartirla con ustedes.
La morfina es uno de los analgésicos más utilizados en caso de dolores fuertes o en que se requiera un control de dolor de forma prolongada, ya sea en hospitalización o bajo asistencia médica.
Es un derivado del opio que ha sido sintetizada para ofrecer una cantidad adecuada y pareja, es decir, solo la dosis justa, ya que en exceso puede provocar sobredosis e incluso la muerte. Conozcamos la historia de la morfina y su invención.
La morfina fue aislada del opio por el farmacéutico alemán Friedrich Wilhelm Sertürner en 1806. Cuando Friedrich era un joven aprendiz, disolvió opio en un ácido y lo redujo con amoníaco, finalmente obtuvo unos cristales (de color gris-amarillento) que probó en perros y gatos, observando su alto poder hipnótico.
Semillas de la Amapola
En una ocasión, durante un terrible dolor de muelas, Sertürner fue más allá. Tomó una pequeña cantidad de esta sal y sintió un gran alivio. Inmediatamente se quedó dormido. Cuando despertó (8 horas después) se levantó sin la más mínima molestia. Había conseguido un fármaco realmente eficaz contra el dolor. 
El siguiente paso era saber qué sucedía si aumentaba o disminuía la cantidad. Decidió tomar él mismo, junto a tres jóvenes voluntarios, diferentes cantidades. Durante el experimento, los cuatro sintieron sensaciones distintas: de felicidad, mareo, somnolencia, confusión y por último fatiga excesiva.
Tras el ensayo, Sertürner llegó a la conclusión de que 15 mg de esta droga era la dosis óptima para el hombre y la bautizó con el nombre de morfina, inspirándose en el dios griego del sueño: Morfeo.

Friedrich Wilhelm Sertürner murió, deprimido y adicto a la morfina, sin ser consciente de todo el potencial de su descubrimiento. Un reconocimiento que llegaría unos años más tarde, tras la invención de la jeringuilla y por tanto la medicación intravenosa.

Grísseld LecunaG/Bavaresco

Fuente:

   

martes, 15 de octubre de 2019

LOS ANTIGUOS HOSPITALES DE PUERTO CABELLO

Estuve leyendo el libro “Historia de los antiguos hospitales de Puerto Cabello” de Ricardo Archila y me pareció muy interesante. Por ello quise hacer una entrada en mi blog y nombrar algunos de estos hospitales, quizás los mas conocidos que  existieron en el puerto, ya que desde temprana época mi querido puerto ha gozado de importancia especial en la vida colonial de antaño.

En el pude apreciar que a lo largo del siglo XVIII solo existían cuatro hospitales, de los cuales los dos primeros asumieron el carácter privado; y en el siglo XIX, se añadieron otros dos para un total de seis. 


Ellos eran:

.- REAL HOSPITAL DE LA COMPAÑÍA GUIPUZCOANA 
.-HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD U 
   HOSPITAL MUNICIPAL
.- HOSPITAL MILITAR
.- HOSPITAL DE LA REAL FORTIFICACIÓN
.- HOSPITAL DE MARINA
.- BENEFICENCIA DEL CARMEN

En este espacio solo les comentaré de tres.


1. HOSPITAL DE NUESTRA SEÑORA DE LA CARIDAD U HOSPITAL MUNICIPAL

Hubo de transcurrir algún tiempo antes que los porteños gozasen de los beneficios de una asistencia medica adecuada y gratuita, pues como se sabe, el primer hospital fue privado y ahora se ratificaba con el Hospital de Nuestra Señora de la Caridad, que se iniciaba en la segunda mitad del siglo XVIII. 

Como es sabido durante los primeros tiempos de la Colonia, la mayoría de los hospitales surgieron por iniciativa de religiosos, inspirados en la doctrina caritativa de la  iglesia católica. Quien dio el primer paso fue el Br. Don Juan de Ascanio, cura párroco del Puerto. No se precisa la ubicación; lo único que se sabe es que estuvo en un paraje fuera del pueblo, a sotavento del mismo. 

Pero esta la duda ya que según el Dr. Asdrúbal González ex cronista de la ciudad, comenta que entre la calle Bolívar y Plaza (con frente a la calle Bolívar), donde existe hoy el comedor Popular y parte del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, existió un Hospital de Caridad. ¿Serán dos hospitales distintos o del traslado en alguna época a otro sitio? ¿Podría ser que el hospital Municipal en 1890, que tiene a su lado el Templo de la Caridad, no tenga nada que ver con el antiguo hospital de Caridad de la época colonial?  

Sea como fuere su ubicación, el Hospital Nuestra Señora de la Caridad subsistió durante todo el siglo XIX. Vino a cambiar de nombre, y transformarse en Hospital Municipal en la última década de esa centuria. Su historia durante este lapso es irregular, alternando períodos de progresos con los de crisis y decaimiento.

Algunos médicos que laboraron en dicho hospital fueron; el cirujano Joseph Ariscum, quien formaba parte del personal del hospital desde 1779. Manuel Zumeta, en 1780, era el cirujano del hospital. El Dr. Gaspar Juliac (1791), quien en esa época se encargaría de los enfermos en su carácter de cirujano. El Dr. Richard Murphy, irlandés, graduado de médico en Dublin, en 1819 recibió el nombramiento de Cirujano Mayor firmado por El Liberador. Oswaldo Knoche, hijo del famoso Knoche de La Guayra. Ejerció en el puerto a principios de este siglo. Entre otros. En 1905, se hizo construir un nuevo departamento al sur del hospital Municipal, para albergue de un regular número de enajenados mentales, que por su condición pasiva no fueron trasladados al manicomio.   

En el año de 1942, formaban parte del personal médico del instituto los siguientes facultativos: Prince Lara, Guerra Mas, Torres Paez, Torres Suels, Rafael D’Arago Flores, Salvador Talamantes y Miguel Espinoza.

En junio de 1968, entró en funcionamiento el nuevo Hospital general de Puerto Cabello, adscrito al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, bautizado con el nombre del Dr. Adolfo Prince Lara.

Así cerraba su ciclo el antiguo hospital procedente de la Colonia, sucesivamente llamado Hospital de la Caridad, Hospital Municipal y Hospital Nacional. 

           2. HOSPITAL MILITAR DE PUERTO CABELLO

Tras la instalación de la Compañía Guipuzcoana, pronto se hizo sentir la necesidad de un hospital militar para la asistencia de los enfermos de las tropas allí acuarteladas; a tal fin, se escogió el sitio frente a su principal fuerte y no dentro del recinto (por amenaza de contagio para los soldados sanos), un lugar despejado que más tarde ocupó el bello y frondoso parque "Flores".

Ruinas del antiguo Hospital Militar
Allí se levantó un edificio con frente al canal que contenía dos pisos con anchos balcones y se le dio el nombre de Real Hospital de Puerto Cabello, destinado para los militares en servicio. No tenía capellán especial, pues servía ese puesto el mismo titular del Castillo, en cuya capilla celebraba los oficios del ministerio. No se precisa la fecha exacta y si en realidad se construyó expresamente para uso del hospital. Aunque en el libro “Historia de la epidemia del cólera en Venezuela”, se lee que en 1855, año del cólera en Puerto Cabello, ese hospital militar estaba situado entre la Plaza Flores y el paseo 24 de julio. Y basándonos en el libro “Sobre el origen y nombre de Puerto Cabello”, su autor, Adolfo F. Diaz Rust, afirma que Puerto Cabello se fundó en el año de 1738, según un documento revelador en cuanto se refiere a la fecha del hospital ya que trata de una solicitud que formulara Don Juan Miguel Viso, en la que pretendía un hospital militar. En consecuencia, es presumible que la fundación de dicho hospital, pueda fijarse alrededor de la fecha de dicho documento: 6 de febrero de 1760.

Al final de la Calle Uzlar a mano derecha se aprecia parte de
 la casa de la esquina donde quedaba el Hospital Militar 
En el siglo XIX, durante el largo sitio y asalto de la Plaza (1822 y 1823), el hospital militar prestaba albergue a los heridos y enfermos realistas. En cuanto al bando sitiador, formado por los patriotas, las fiebres se cebaron en las tropas en forma tan considerable, que las mermó en más de la mitad y morían muchos a la intemperie, por lo que hubo necesidad de improvisar hospitalizaciones de campaña, tanto en San Esteban, para el ejército, como en Borburata, para los marinos. Una vez ocupada la ciudad, se eliminaron esos hospitales provisionales (noviembre de 1823).

Entre los médicos que allí laboraron se encontraban; Gaspar Juliac, medico y naturalista francés. Bartolomé Carrillo, Richard Murphy, Sebastian Lamadrid, Juan Manuel Manzo,  entre otros.

Un dato quizás poco conocido es que el General Juan José Flores, quien llegó a ser presidente del Ecuador; en sus primeros servicios a la causa de la Independencia figura con el humilde cargo de Practicante de Cirugía en 1813, consagrado luego exclusivamente a la carrera militar.
                                                                                                  
                     3. BENEFICENCIA DEL CARMEN

El 23 de diciembre de 1869, un grupo de respetables y altruistas damas de la sociedad porteña, presidido por la señorita María Corina Olavarría, logró fundar la  "Sociedad de Beneficencia del Carmen de Puerto Cabello"; su principal objetivo era proporcionar abrigo a los inválidos por edad o por enfermedades crónicas, y al hospicio se le dio el nombre de "Beneficencia del Carmen". 

Para el año de 1888, Puerto Cabello contaba con los servicios de dos hospitales; el de la Caridad fundado por el Pbro. Doctor Bartolomé Pérez de Alfaro y el de Beneficencia establecido a la colaboración de grupos de señoras y señoritas de la localidad, por iniciativa de la virtuosa señorita Maria Corina Olavarría.

La Beneficencia del Carmen situada en la
calle Bolívar. (década de los 70)
Hubo circunstancia de emergencia, en que la Beneficencia hubo de abrir sus puertas a la hospitalización de heridos y de enfermos; tal como aconteció en 1902, cuando el General Antonio Paredes tras sangriento ataque se entregó a las fuerzas del Presidente Castro; en esa oportunidad allí fueron hospitalizados unos 96 heridos, los cuales fueron atendidos por médicos, cirujanos y practicantes que como integrantes de la Cruz Roja formaban parte de la donación de un barco de guerra, personal que permaneció prestando sus servicios en el hospital improvisado los días que fueron necesarios. Así mismo en el año 1902, trajeron del Castillo varios presos enfermos en donde se les asistió y en donde estuvieron un poco de tiempo.


Placa que estuvo ubicada, a la entrada de la casa hogar,
cuando residía en la calle Bolívar
Para 1893, después de un poco más de cuatro lustros de atención a la clase menesterosa del  puerto, la junta administrado-ra, por graves razones económicas se vio obligada a un traspaso, de tal modo que el 20 de agosto de ese mismo año, las Hermanitas de los Pobres de Maiquetia, tomaron posición de este asilo, siendo su primera directora o supervisora la hermana Vicenta de San José y el hospital solo contaba, para esa fecha, con diez y seis camas. 

De la Beneficencia fue médico fijo, desde su fundación hasta su muerte ocurrida en mayo de 1910, el Doctor Tomas Tirado, prestando servicio accidentalmente,  Paulino Ignacio Valbuena, que sucedió a Tirado. Pero once meses después este renuncia al cargo por intransigencia de la superiora. También laboraron los doctores P. A. Noblot, Herrera, Manuel Maria Aurrecochea (hijos de Puerto Cabello), y el Dr. Angel Larralde.


Entrada de la nueva sede en la urbanizacion
Santa Cruz de Puerto Cabello
Para los años 1936 - 38, la junta de Beneficencia del Distrito Puerto Cabello, integrada por damas distribuía las rentas que ingresaban por concepto de la lotería, en los siguientes institutos benéficos: Cruz Roja, Beneficencia del Carmen y Hospital Municipal.

Llego a contar con un Comité de Damas Seglares de San Antonio de la Beneficencia del Carmen, donde su fundadora fue Teresa Pizzolante de Sabatino, que junto a un grupo de notables damas porteñas organizaban las festividades anuales con el fin de recolectar fondos y cubrir las necesidades básicas de los ancianitos. Actualmente la Señora Miriam Garcia es la presidenta vitalicia de este comité, donde hace una excelente labor, solidaria con la incasable lucha en su ardua tarea por la defensa de los derechos de los abuelitos.

Para mediados del siglo XX, esta casa hogar se trasladaría hacia un sitio mas espacioso, ubicado en la Urbanización Santa Cruz de la misma ciudad de Puerto Cabello, contando actualmente con 60 abuelitos que disfrutan de sus amplias habitaciones, excelente servicio sanitario, sala de recreo, capilla para oficios religiosos, comedor, cocina y un espacioso terreno donde existen las zonas verdes y una parte donde tienen siembras de variadas clases, desde hortalizas, legumbres, verduras hasta frutas; donde a menudo se ven favorecidos de ella. 

Grísseld LecunaG/Bavaresco


Galeria de algunos medicos que trabajaron en esos hospitales

Doctor Rafael D'Arago Flores, Capitan de Corbeta.
Jefef de Sanidad Naval de la Base Naval de Puerto
Cabello, en el gobierno del General Marcos Perez
Jimenez. Foto Obsequio de Luis Heraclio Medina Canelon.














 El Doctor Eudoro López Correa, quien también
fue concejal y "huesped" en el  castillo de  Puerto Cabello
por cortesía del entonces presidente Juan Vicente Gómez. 
Carlos Brandt lo nombra en uno de sus libros y dice que le
   salvó la vida al impedir que continuara con una huelga de
 hambre. Foto Obsequio de Luis Heraclio Medina C.
































Fuente:

Historia de los hospitales antiguos de Puerto Cabello, Ricardo Archila. Ediciones culturales N. D. Dao, C.A. 1981

Gracias a Julio Cesar Guanipa por facilitarme el libro.

https://www.el-carabobeno.com/Abuelitos-de-la-Beneficencia-del-Carmen-a-merced-de-la-inseguridad/


                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                       

jueves, 3 de octubre de 2019

LA HISTORIA DETRÁS DE 3 EXITOSAS CANCIONES. PARTE 2


Y siguiendo con la segunda parte de las historias detrás de sus canciones, les dejo estas tres hermosas melodías y sus sucesos.

CELIA CRUZ - TE BUSCO

Sobre la historia detrás de la canción comenta su autor, el dominicano Victor josé Victor Rojas, conocido como Vivtor Victor; "Te busco es una lírica que se supone dentro de la bachata, pues es una historia que le sucedió a una amigo de un amigo que perdió a la esposa, a ella la secuestraron y se perdió en la India."


El escritor narra en su composición la historia de este amigo desesperado por encontrar a su amor, la seguía buscando sin parar, así los años transcurrieran.

Victor Victor su autor
No hay nada en la historia que haga referencia a una mujer comida por caníbales en el África. 

Esta canción fue inspirada por un amor que terminó y nada más.

Esta canción la interpreta la Señora Celia Cruz, donde muy pocas veces se le escucho entonar una bachata..

TE BUSCO - CELIA CRUZ



Jose jose  - 40 y 20

José José, Kiki Herrera y Juan Gabriel
La canción está relacionada con su primera esposa, Natalia "Kiki" Herrera Calles, quien era nieta del presidente Plutarco Elías Calles y conoció a José José en 1970, cuando ella tenía 42 años y él sólo 22.

Un año después se casaron. Su matrimonio duró tan solo 18 meses, el no conseguir la aprobación de su relación por parte de la familia y la diferencia económica fueron factores que los orillaron a la separación.

Según el libro "Esta es mi vida" de José José, Kiki era una mujer calculadora y mala, por lo que se dice que fue una de las causantes del alcoholismo del cantante.

Se sabe que Natalia perdió la vida en 1983 en un accidente automovilístico, tan sólo dos años después de su separación; un tren impactaría su auto.
Su autor es Roberto Livi, compositor argentino que se la compuso especialmente para esa relación. El tema se volvió un hit dentro de las relaciones que tienen una diferencia de edad muy notable. 

JOSE JOSE - 40 Y 20



ROBERTO CARLO - LADY LAURA

Inspirado por el amor de su madre, Laura Moreira Braga, el cantautor de baladas románticas, Roberto Carlos, compuso la canción "Lady Laura", hace 41 años.

Canción lanzada en 1878, el cantante brasileño dejó dosis romántica (propia de su música), y se sumergió a una profunda reflexión sobre el significado que tuvo el apoyo de sus madre, cuando él apenas soñaba con ser cantante. 

El titulo del tema hace honor a cómo cariñosamente llamaban a su mamá. 

El intérprete transcribió en la letra lo que guardaba en su memoria desde su infancia, como sus temores, consejos y su deseo de volver a recibir un abrazo y un beso por parte de la mujer que lo acunó en sus brazos.

La madre de Roberto Carlo falleció a sus 96 años el 17 de abril de 2010 en Rio de Janeiro debido a problemas respiratorios. 

El cantante homenajeó a su mamá cantando la canción en su funeral.

ROBERTO CARLOS - LADY LAURA



Grísseld LecunaG/Bavaresco

Fuentes: