Páginas

lunes, 22 de junio de 2020

LA MENTE Y SU PODER. PROBANDO UNA TEORÍA

Un científico, quería probar una teoría. Necesitaba un voluntario que llegase hasta las últimas consecuencias. Por fin lo encontró, era un condenado a muerte que sería ejecutado en la silla eléctrica.
El científico le propuso al condenado, lo siguiente: él participaría de un experimento científico que consistía en hacerse un pequeño corte en el pulso, con el propósito de que su sangre fuera goteando lentamente hasta la última gota. Le explicó que tenía mínimas probabilidades de sobrevivir, pero que de todas formas, su muerte sería sin sufrimiento, ni dolor; ni siquiera se daría cuenta.
El condenado aceptó, porque morir de esta manera, era preferible a morir en la silla eléctrica. Lo colocaron en una camilla y ataron su cuerpo para que no pudiera moverse. A continuación le hicieron un pequeño corte en la muñeca y colocaron debajo de su brazo una pequeña vasija de aluminio.
El corte fue superficial, sólo sus primeras capas de piel, pero fue lo suficiente para que él creyera que realmente le habían cortado las venas. Debajo de la cama, fue colocado un frasco de suero con una pequeña válvula que regulaba el paso del líquido, en forma de gotas que caían en la vasija. El condenado, podía oír el goteo y contaba cada gota de lo que creía era su sangre.
El científico, sin que el condenado lo viera, iba cerrando la válvula, para que el goteo disminuyera, con la intención de que pensara que su sangre se iba terminando.
Con el pasar de los minutos su semblante fue perdiendo color, su ritmo cardíaco se aceleraba y le hacía perder aire a sus pulmones. Cuando la desesperación llego a su punto máximo, el científico cerró por completo la válvula y entonces el condenado tuvo un paro cardíaco y murió.
El científico consiguió probar que la mente humana cumple estrictamente todo lo que percibe y que el individuo lo acepta, sea positivo o negativo, actuando sobre toda nuestra parte psíquica y orgánica.
En resumen
Siempre he pensado que la mente no tiene límites cuando se engaña ella misma. Peor aun cuando no entiende las cosas y fabrica lo que puede para entender, como cuando vemos cosas que las tomamos como sobrenaturales pero que en realidad no lo son.
O como cuando te dicen, que tienes coronavirus, la gente muere de pura sugestión. Tras verse toda la farsa mediática de los medios televisivos. Sin fuerza de voluntad, para dar batalla.
Hoy se sabe, que las pruebas dan positivos falsos, y negativos errados.
Hoy se sabe, que en realidad no hay peligro de muerte a menos que tengas tu sistema inmune comprometido.
Así que cuidado con la mente y sobre en quienes ponemos nuestra fe.
Grísseld LecunaG/Bavaresco

Fuente:
Prueba de vida, del libro “Una y otra vez”, de Leonel Grimaldo Salazar


https://vandal.elespanol.com/foro/mensaje/656563/suicidio-psicologico/

miércoles, 17 de junio de 2020

PINCELADAS PORTEÑAS


Leyendo uno de los tantos libros que hablan de mi tierra natal, titulado “Puerto Cabello, pinceladas históricas,” del escritor, poeta y nuestro siempre cronista de la ciudad, Miguel Elías Dao, pude enterarme de algunos relatos contados con ocurrencia y sagacidad, que se sucedieron en este mi terruño. También pude conocer de algunos personajes tanto ilustres como populares, poco conocidos pero con una loable trayectoria, que es bueno traerlos a la luz y enterarnos de nuestra historia patria así como de grandes que pisaron este pedacito de cielo.

José Gregorio Hernández en Puerto Cabello

En agosto de 1888 en transito hacia Curazao, arribo a este puerto el Siervo de Dios, José Gregorio Hernández y en su corta estadía en la ciudad tuvo oportunidad de hacer un análisis del paisaje.

José Gregorio Hernandez (de pie Izquierda), Dr. Francisco
 Risquez (derecha) y el Dr. Emilio Ochoa (sentado) Año 1890
Recorriendo el área conocido hoy como la zona colonial, aprovecho y fue a misa en la iglesia del Rosario. Ese mismo 21 de agosto  envió una carta al doctor Santos Aníbal Dominici, donde le informaba detalles de su viaje y llegada a la isla holandesa.

Sobre Puerto Cabello, escribió:
Fui a oír misa y tuve ocasión de ver toda la iglesia, que es pequeña, pero estaba bien adornada, preparada para una fiesta. Hubo un sermón: yo no se que opinión formarían de él los porteños; pero me pareció bastante malo. Después del sermón me fui a bordo, porque era la hora de almorzar y la misa tenia apariencia de durar mucho.

Sobre la ciudad, el ilustre medico y ahora beato, señaló lo siguiente: por la mañana salí a la ciudad con Clara Counturier que quería conocerla y estuvimos paseando hasta hora del almuerzo, Puerto Cabello me hace muy mala impresión con sus calles estrechas y sumamente sucias: las rosas abundan de un lado a otro de las casas y con perfumes asombrosos. Las muchachas del pueblo (únicas que vi), son todas anémicas y con aires de curazoleñas.

Personajes porteños, olvidados en el tiempo

Luis González, un ilustre porteño
Nació en Puerto Cabello en 1798. Doce años contaba cuando entró al servicio de simple soldado en 1810. A las órdenes del Generalísimo es de los victoriosos en la toma de Valencia, en 1811, y al año siguiente bajo el mando de Mires, hace la defensa de este puerto. 

En 1813 se une a Bolívar, y luego sus servicios se evidencian en Bárbula, Las Trincheras y Vigirima en el citado año 1813. Es de los gladiadores de La Puerta el 3 de febrero del año 14, donde sufre la derrota que Boves infringió a los republicanos; el mismo año es de los defensores de Valencia a las órdenes de Urdaneta y se encuentra en la sangrienta derrota de Aragua de Barcelona. Prisionero en 1815 en aguas de Cumaná, logra fugarse, pero nuevamente apresado en este puerto, se le incorpora de soldado en el ejército realista.

No variaron sus nobles sentimientos de fundar patria libre y soberana, y el 7 de agosto de 1819, en el heroico Boyacá, volvió a sus banderas cuando el clarín de la fama anunciaba la gloriosa eclosión de Colombia. Estuvo en Carabobo en 1821 y siguió al Perú. A las órdenes de Salóm asistió al sitio y toma de El Callao, vale decir a la consolidación e implantamiento definitivo de la independencia americana. Por inválido se retiro del servicio de la Republica en el año de 1833.

                           José Antonio Cordido Roo
Fue un escritor nacido en Puerto Cabello el 30 de septiembre de 1876 y falleció en esta ciudad en 1957, después de haber cumplido una extraordinaria obra literaria que honra a la comunidad intelectual porteña. 

Ejerció el periodismo en diversas publicaciones regionales y nacionales. A la edad de cinco años asistió a la escuela regentada por las hermanas Carillo: Socorro y Nieves. En 1883 ingresa en el Colegio “Jáuregui”, dirigido por el profesor Antonio Matula Cerrato, egresado del año 1889 por haber sido asesinado el director el 14 de abril del mismo año.

Cordido Roo fundó en este puerto la revista “Arte, Filosofía y Ciencias”, conocida en 1913 como “Revista Literaria”. En 1908 publica el hermoso trabajo “Mi violín” dedicado al insigne músico porteño Augusto Brandt. Además del interesante relato sobre ataque de los buques extranjeros a Puerto Cabello, público el folleto “Fusilamientos de Bogotá”… Inédito quedó el relato “Cipriano Castro”, sobre las hazañas de este caudillo andino. Estaba casado con doña Elena Rodríguez.

Plácida Guevara, ejemplar partera
Ninguna de las parteras llegó a adquirir la fama que conquistó Plácida Guevara, nacida en esta ciudad en el año de 1824, y quien ya casada y madre de familia, dirigió a la Dirección de la Facultad Médica la petición de que se le admitiera a examen, para no ser confundida con las empíricas que ejercen esa profesión en la Republica con tantos perjuicios a la humanidad. Pidió que se  le eximiera del viaja a Caracas, comisionando a un médico de la localidad a los efectos del examen de rigor.

Placida no era cualquier partera, ésta había seguido y aprobado un curso para la asistencia de partos con el Dr. Facombe: curso dividido en siete secciones. Por acuerdo firmado el23 de noviembre de 1850, la facultad acogió la solicitud de la partera interesada en legalizar sus actos, concediéndole el examen en Puerto Cabello y designó como examinador al Dr. H. Dunlop.

El examen se llevó a cabo en este puerto el 14 de julio de 1851 y el día primero de septiembre del mismo año, se le confirió a Placida Guevara la autorización, otorgado en un Diploma del Tribunal de la facultad.

Esteban Pinto 
Fue un escritor y diplomático nacido en estas tierras porteñas en el año de 1829.

El fundó el primer diario que circuló en la capital de Venezuela. Desempeño un cargo de importancia en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue cónsul en Argentina en 1862. 

Pinto era licenciado en Derecho y el periódico que fundó en Caracas fue “El Monitor Industrial”. Fallece en Caracas en el año de 1866.

Grísseld LecunaG/Bavaresco



Fuente 
.- Dao, Miguel Elías.  Puerto Cabello, Pinceladas Históricas. 
                                Caracas, julio de 1996

.- Fotografía de José Gregorio Hernández (1902-1905), tomada del blog:      https://virgendebarinas.wordpress.com/2016/10/25/biografia-del-dr-jose-gregorio-hernandez/


domingo, 14 de junio de 2020

UNA ÉPOCA ROMÁNTICA PERO NADA HIGIÉNICA.

Si llegas a visitar el Palacio de Versalles en París, observaras que el suntuoso palacio no tiene baños.
Te cuento:
En los años 1600 y 1700 (la Edad Media), no había cepillos de dientes, perfumes, desodorantes, y mucho menos papel higiénico. Los excrementos humanos eran lanzados por las ventanas del palacio.
En un día de fiesta, la cocina del palacio pudo preparar un banquete para 1500 personas, sin la más mínima higiene.
En las películas actuales vemos a las personas de esa época sacudirse o abanicarse...
La explicación no está en el calor, sino en el mal olor que emitían debajo de las faldas (que fueron hechas a propósito para contener el olor de las partes íntimas, ya que no había higiene). Tampoco era costumbre ducharse debido al frío y la casi inexistencia de agua corriente.
Solo los nobles tenían lacayos para abanicarlos, para disipar el mal olor que exhalaban el cuerpo y la boca, además de ahuyentar a los insectos.
Los que han estado en Versalles han admirado los enormes y hermosos jardines que, en ese momento, no solo se contemplaban, sino que se usaban como retrete en las famosas baladas promovidas por la monarquía, porque no había baños.
En la Edad Media, la mayoría de las bodas se realizaban en junio (para ellas, el comienzo del verano). La razón es simple: el primer baño del año se tomaba en mayo; así que en junio, el olor de la gente todavía era tolerable. 
Sin embargo, como algunos olores ya comenzaban a molestar, las novias llevaban ramos de flores cerca de sus cuerpos para cubrir el hedor. De ahí la explicación del origen del ramo de novia.
Los baños se tomaban en una sola bañera enorme llena de agua caliente. El jefe de la familia tenía el privilegio del primer baño en agua limpia. Luego, sin cambiar el agua, llegaban los demás en la casa, en orden de edad, mujeres, también por edad y, finalmente, niños. Los bebés eran los últimos en bañarse. Cuando llegaba su turno, el agua en la bañera estaba tan sucia que era posible matar a un bebé adentro.
Los techos de las casas no tenían cielo y las vigas de madera que los sostenían eran el mejor lugar para que los animales: perros, gatos, ratas y escarabajos se mantuvieran calientes. Cuando llovía, las filtraciones obligaban a los animales a saltar al suelo.
Los que tenían dinero tenían platos de lata. Ciertos tipos de alimentos oxidaban el material, causando que muchas personas mueran por envenenamiento.
Recordemos que los hábitos higiénicos de la época eran terribles. Los tomates, siendo ácidos, se consideraron venenosos durante mucho tiempo, las tazas de lata se usaban para beber cerveza o whisky; esta combinación, a veces, dejaba al individuo "en el piso" (en una especie de narcolepsia inducida por la mezcla de bebida alcohólica con óxido de estaño). Alguien que pasara por la calle pensaría que estaba muerto, así que recogían el cuerpo y se preparaba para el funeral. 
Luego se colocaba el cuerpo sobre la mesa de la cocina durante unos días y la familia se quedaba mirando, comiendo, bebiendo y esperando a ver si el muerto se despertaba o no. De ahí la que a los muertos se les vela (velatorio o velorio), que es la vigilia al lado del ataúd.
Inglaterra es un país pequeño, donde no siempre había lugar para enterrar a todos los muertos. Luego se abrían los ataúdes, se extraían los huesos, se colocaban en osarios y la tumba se usaba para otro cadáver. A veces, al abrir los ataúdes, se notaba que había rasguños en las tapas en el interior, lo que indicaba que el hombre muerto, de hecho, había sido enterrado vivo.
Así, al cerrar el ataúd, surgió la idea de atar una tira de la muñeca del difunto, pasarla por un agujero hecho en el ataúd y atarla a una campana. Después del entierro, alguien quedaba de servicio junto a la tumba durante unos días. Si el individuo se despertaba, el movimiento de su brazo haría sonar la campana. Y sería "salvado por la campaña", una expresión utilizada por nosotros hasta hoy.
A veces nos quejamos del año en que estamos viviendo, pero la verdad, estoy feliz de haber nacido en esta época, en este convulsionado, alocado y desodorizado siglo XXI.

Grísseld LecunaG/Bavaresco

Fuente:

sábado, 6 de junio de 2020

PORQUE SE LLAMA "BOHEMIAN RHAPSODY?


... y por qué dura 5',55''?...de qué se trata el tema?

¿Por qué la película se estrenó el 31 de Octubre? 


Comencemos:

La canción dura 5:55 minutos, y es porque a Freddie le gustaba la astrología y el 555 en numerología está asociado con la muerte, no física, sino espiritual, el final de algo donde los ángeles te salvaguardarán. 555 está relacionado con Dios y lo divino, un final que dará comienzo a una nueva etapa.


Se estrenó el 31 de octubre porque el single se escuchó por primera vez el 31 de octubre de 1975. Se titula así porque una "Rapsodia" es una pieza musical libre compuesta en diferentes partes y temas donde parece que ninguna parte tiene relación con la otra. La palabra "rapsodia" proviene del griego y significa "partes ensambladas de una canción". 

Y trata de lo siguiente:

La palabra "bohemian" hace referencia a una región de la República Checa llamada Bohemia, lugar donde nació Fausto, el protagonista de la obra que lleva su nombre escrita por el dramaturgo y novelista Goethe. En la obra de Goethe, Fausto era un anciano muy inteligente que sabía todo excepto el misterio de la vida. Al no comprenderlo decide envenenarse.

Justo en ese instante suenan las campanas de la iglesia y sale a la calle. De vuelta a su habitación, se encuentra que hay un perro. El animal se transforma en una especie de hombre. Se trata del diablo Mefistófeles. Este, promete a Fausto vivir una vida plena y no ser desgraciado a cambio de su alma. Fausto accede, rejuvenece y se vuelve arrogante. Conoce a Gretchen y tienen un hijo. Su mujer e hijo fallecen. 

Fausto viaja a través del tiempo y espacio y se siente poderoso. Al hacerse nuevamente viejo se siente desgraciado otra vez. Como no rompió el pacto con el diablo, los ángeles se disputan su alma. Esta obra es esencial para comprender Bohemian Rhapsody.

La canción habla del propio Freddie Mercury. Al ser una rapsodia nos encontramos con 7 partes diferentes:
1er y 2o acto A Capella
3er acto Balada
4o acto solo de guitarra
5o acto ópera
6o acto rock
7o acto "coda" o acto final


La canción habla de un pobre chico que se cuestiona si esta vida es real o es su imaginación distorsionada la que vive otra realidad. Dice que aunque él deje de vivir, el viento seguirá soplando sin su existencia. Así que hace un trato con el diablo y vende su alma.

Al tomar esta decisión, corre a contárselo a su madre y le dice...
“Mamá, acabo de matar a un hombre, le puse una pistola en la cabeza y ahora está muerto. He tirado mi vida a la basura. Si no estoy de vuelta mañana sigue hacia adelante como si nada importara...” Ese hombre que mata es a él mismo, al propio Freddie Mercury.


Si no cumple el pacto con el diablo, morirá inmediatamente. Se despide de sus seres queridos y su madre rompe a llorar, lágrimas y llanto desesperado que proviene de las notas de guitarra de Brian May. Freddie, asustado grita "mamá no quiero morir" y empieza la parte operística. Freddie se encuentra en un plano astral donde se ve a sí mismo: "I see a little silhoutte of a man" (veo la pequeña silueta de un hombre).. "scaramouche, vas a montar una disputa/pelea?


Scaramouche es "escaramuza" una disputa entre ejércitos con jinetes a caballo (4 jinetes del Apocalipsis del mal luchan contra las fuerzas del bien por el alma de Freddie) y sigue diciendo "Thunderbolt and lightning very very frightening me" (truenos y relámpagos me asustan demasiado). Esta frase aparece en la Biblia, exactamente en Job 37 cuando dice... "the thunder and lightning frighten me: my heart pounds in my chest" (el trueno y el relámpago me asustan: mi corazón late en mi pecho). Su madre al verle tan asustado por la decisión que ha tomado su hijo, suplica lo salven del pacto con Mefistófeles.

 "Es sólo un pobre chico... “Perdona su vida de esta mostruosidad. Lo que viene fácil, fácil se va ¿le dejarás ir?" sus súplicas son escuchadas y los ángeles descienden para luchar contra las fuerzas del mal." Bismillah (palabra árabe q significa "En el nombre de Dios") es la primera palabra que aparece en el libro sagrado de los musulmanes, el Corán. Así que el mismísimo Dios aparece y grita "no te abandonaremos, dejadle marchar".


Ante tal enfrentamiento entra las fuerzas del bien y del mal, Freddie teme por la vida de su madre y le dice "Mama mia, mama mia let me go" (madre, déjame marchar). Vuelven a gritar desde el cielo que no van a abandonarle y Freddie grita "no, no, no, no, no" y dice "Belcebú (el Señor de las Tinieblas) es posible que haya puesto un diablo contigo madre". 

Freddie rinde aquí homenaje a Wolfgang Amadeus Mozart y Johann Sebastian Bach cuando canta...  "Figaro, Magnifico" haciendo referencia a "Las Bodas de Figaro" de Mozart, considerada la mejor ópera de la historia, y al "Magnificat" de Bach. Termina la parte operística e irrumpe la parte más rockera. 

El diablo, colérico y traicionado por Freddie al no cumplir el pacto, le dice “Crees que puedes insultarme de esta manera? Crees que puedes acudir a mí para después abandonarme? Crees que puedes amarme y dejarme morir?”

Es estremecedor cómo el señor del mal se siente impotente ante un ser humano, ante el arrepentimiento y el amor. Perdida la batalla, el diablo se marcha y se llega al último acto o "coda" donde Freddie está libre y esa sensación le reconforta. Suena el gong que cierra la canción. El gong es un instrumento utilizado en China y extremo oriente asiático para sanar a personas que están bajo los efectos de espíritus malignos.

Y la canción suena la víspera de los Santos por primera vez. Una festividad llamada "Samhain" por los celtas para celebrar la transición y apertura al otro mundo.

Los celtas creían que el mundo de los vivos y de los muertos estaban casi unidos, y el día de difuntos ambos mundos se unían permitiendo que los espíritus transitaran al otro lado. Nada en Bohemian Rhapsody es casual.


Todo está muy medido, trabajado y tiene un sentido que trasciende más allá de ser una simple canción. Ha sido votada a nivel mundial como la mejor canción de todos los tiempos.


Este tema supuso un cambio radical en Queen como si realmente hubiera hecho un pacto con el diablo, les cambió la vida para siempre y los hizo inmortales.

Grisseld LecunaG/Bavaresco

Fuente: