sábado, 18 de diciembre de 2021

QUE TANTO SABEMOS DE LAS MISAS DE AGUINALDOS?

 A la gran mayoría de los venezolanos nos encanta (o encantaba), las misas de aguinaldos, pero, ¿Sabemos en realidad algo sobre su celebración? ¿Cómo y porque surge en diciembre estas misas de aguinaldos que son ícono de alegría y regocijo?


Pues bien, me di a la tarea de indagar y rebuscar para enterarme sobre esta tradición tan venezolana (a excepción de Filipinas, Puerto Rico, las Islas Canarias y ahora Colombia, en ningún otro país se celebraba esta tradición), que consiste en nueve misas celebradas a las 5 o 6 de la mañana, como forma simbólica de los meses de gestación de la Virgen María, llamada también por algunos como  la novena al Niño Jesús.

Y en esa búsqueda encontré que dichas Misas de aguinaldos​ son un privilegio concedido a Venezuela por el Vaticano. La gracia fue otorgada por el Papa León XIII quien aprobó la introducción de cantos de parrandas (aguinaldos y villancicos), en las misas que preceden a la fecha del nacimiento de Jesús convirtiéndose así en una característica propia de la Iglesia Venezolana ya que en este período penitente no se permitían cantos dentro de las celebraciones. 


Estas misas se celebran del 16 al 24 de diciembre, siendo el  último día la llamada “Misa del Gallo o Misa de Gallo" (Así se le llama porque cuando se realizan "materialmente" coincide con el cantío del gallo),  celebrada esta, en la noche de Nochebuena entre el 24 y el 25 de diciembre a las 12 de la madrugada cuando se conmemora  el nacimiento del niño Dios. Allí se reúnen familiares y amigos, cuyo recinto se adornan con motivos navideños como pesebre y se iluminan para recibir a los músicos y cantantes que vocalizarán en ellas, en cuyos aguinaldos venezolanos  se encierran el fervor y lo sublime de sus letras que son reconocidos como cantos de preparación para la llegada del Mesías.  

Este tipo de celebración surgió en Venezuela entre el Siglo XIX y XX. En otras latitudes estas misas vienen desde la época de la Colonia, ya que así lo evidencia documentaciones de esta celebración encontradas en el acta de Cabildo de la Catedral de Puerto Rico, el día 15 de diciembre de 1654, donde se dispone que las misas se digan de madrugada. Con el tiempo varios países han ido adoptando esta tradición litúrgica. 


Estas misas, todo un privilegió para los devotos venezolanos, con sus cantos de glorias, preparativos para la navidad, colores y alegría le dan un carácter único y distintivo al resto de los países. Los devotos se visten de gala y van con entusiasmo a celebrar, honrar y cantar los aguinaldos en honor a la Virgen María y al nacimiento del Niño Jesús. La virgen representa un papel importante en esta novena, se le enaltece como madre del niño Dios.

 

Grísseld LecunaG/Bavaresco

 

Fuente:

.- Una tradición matutina la Misa de Aguinaldo - Primera Hora

.- Misas de aguinaldo, fe y celebración para los venezolanos - El Carabobeño (el-carabobeno.com)

.- Las Misas de Aguinaldo, un privilegio tradicional de Venezuela (aleteia.org)

.- Misa de Gallo - Wikipedia, la enciclopedia libre


martes, 14 de diciembre de 2021

EL DOCTOR SOTO VERDE Y SU DEMENCIA APACIBLE

 

Existen historias poco conocidas sobre algunos personajes que vivieron en Puerto Cabello y tuvieron renombre pero que el tiempo y las circunstancias se encargaron de omitirlos en el tiempo.

 

Tal es el caso de un doctor muy famoso y respetado a principio del siglo XX. Se trata del Doctor Soto Verde, médico cirujano, eminente como filántropo, preocupado siempre por la salud de sus pacientes, muy estudioso, quien  trabajo durante varios años en el Hospital de la Caridad y en otras instituciones benéficas de Puerto Cabello.

 


Lamentablemente no encontré mucha información sobre este médico, pero en las que pude hallar sobre su vida, dice que "Después de una larga y fructífera labor cumplida en la prestación de sus servicios en áreas de la salud, este ilustre galeno gradualmente sufrió trastornos mentales sumiendo su valiosa personalidad en un submundo donde la oscuridad le hace perder el rumbo a los seres humanos". 


Debido a ello, fue por lo que después paseara por las calles porteñas una demencia apacible, trajinando siempre vestido de negro pero con los pies descalzos. Comentaban algunos habitantes de la zona que acongojaba verle pasar, silencioso, ahora deambulando bajo el sofocante sol con su mundo interior alucinado, en radical divorcio con la realidad de todo lo que le rodeaba y sin que nadie se interesara en curar su mal.

 


No se supo que le sucedió al Doctor Soto Verde, y así como se perdió en su mente, se perdió su cuerpo y su historia, la de aquel medico que con su experiencia, paciencia y amabilidad había sanado a tantos porteños.

 

Grísseld LecunaG/Bavaresco

 

Fuente:

Miguel Elías Dao. Puerto Cabello Pinceladas Históricas. Epílogo en la vida de un medico eminente. Pags. 51 y 52.

Fotografías obtenidas del libro  Historia de los hospitales antiguos de Puerto Cabello, Ricardo Archila. Ediciones culturales N. D. Dao, C.A. 1981

martes, 23 de noviembre de 2021

AQUELLOS BARBEROS DE MI PUERTO CABELLO DE ANTAÑO

Hoy conoceremos un poquito sobre los barberos de tiempos pasados de mi Puerto querido. Y nos trasladaremos exactamente a principios del siglo XX, donde al compas del traqueteo de la tijera “barrilito” y el peine de carey confeccionado en los talleres de la Penitenciaria, estos barberos amigos supieron ganarse el afecto de las personas que solicitaban sus servicios. 


En aquellos tiempos no se contaba para realizar sus trabajos con sillas “Koben”, ni instrumentos eléctricos suavizantes, sino con duras sillas de madera muy parecidas a las utilizadas en la cárcel de Sing-Sing, para electrocutar a los sentenciados a pena capital.


A pesar de las grandes incomodidades, la hora de suplicio que se pasaba en compañía de los maestros en el arte de podar cabelleras, transcurría en amena conversación salpicada con chistes de subido tono o temas donde se implicaba la vida privada de personajes de figuración local, regional o nacional, pero eso sí, jamás con la política y menos relacionando a sectores vinculados con Juan Vicente Gómez. 


La mayoría de los muchachos  conocían el terrorífico instrumento identificado como la maquina “Numero Cero”, con el cual le dejaban el coco como bola de billar; sobre todo cuando le caía piojos en la escuela. 

En la zona periférica y rural, la mayoría de los barberos trabajaban al aire libre cobijados a veces por la sombra de un frondoso árbol o debajo de aleros exteriores de viviendas campesinas. 

Los más proletarios cortaban el pelo a sus improvisados clientes utilizando una caja de madera vacía como asiento, el tronco de un árbol seco y en ocasiones parados.


Al finalizar la faena, las cabezas recibían el toque coqueto de perfumes tales como la loción marca “Pompeya”, agua de quina o colonia elaborada por Don Carlos Majer. Luego con la fuerte empolvada del oloroso producto marca “Sonrisa” que vendían los quincalleros a medio real el sobre. El cliente satisfecho cancelaba la tarifa de real y medio, y dos bolívares con rasuramiento de barba.


Recordamos algunos nombres de aquellos barberos que ejercieron su oficio en Puerto Cabello tales como; Pedro Vicente Gova, Nacho Brito, Marcelino Rodríguez, Rafael Carreño, Ventura Gonzalez, el coriano Aureliano Hernández, Pedro Ramos conocido como "Pérez Soto", Gregorio Núñez y Félix Gonzalez, que se vincularon íntimamente a su extensa clientela porteña, pasando a formar parte de un núcleo depositarios de las grandes preocupaciones de algunos y de las inmensas satisfacciones de otros. 


Grísseld LecunaG/Bavaresco


 Fuente:

Miguel Elías Dao. Puerto Cabello Pinceladas Históricas. Los Barberos de Antaño. Pags. 67,68,69.

Fotografías de Google.com


domingo, 14 de noviembre de 2021

JAKE Y MARY UNA HISTORIA DE AMOR MAS ALLÁ DE LOS OBSTÁCULOS INTERRACIALES

Dicen que el amor lo puede todo. Aunque existen muchas parejas que se separan, otras sobreviven a todos los obstáculos juntas. Como es el caso de Mary y Jake Jacobs, cuya historia de amor tuvo que enfrentar a los obstáculos como pareja de raza mixta en un país que aún no estaba listo para aceptar relaciones interraciales.


Mary es británica, y Jake es originario de Trinidad y Tobago. La pareja se enamoró en los años 40, cuando Jake prestaba servicio en Reino Unido durante la 2ª Guerra Mundial.

 

El padre de Mary le dijo: "Si te casas con ese hombre, nunca volverás a poner un pie en esta casa". Mary pronto descubrió que la mayoría de la gente sentía lo mismo.


Se casaron en el año de 1948 y en los primeros años vivieron en Birmingham, Inglaterra y fue un infierno: nadie les hablaba, no podían encontrar un lugar para vivir porque nadie le alquilaba a un hombre de color, y no tenían dinero.

Pero no se dieron por vencidos. Poco a poco la vida se hizo más fácil. Mary consiguió trabajo como profesora, terminando como subdirectora. Jake trabajó en una fábrica y luego consiguió un trabajo en la oficina de correos.


Poco a poco hicieron amigos, pero fue difícil. Mary solía decirle a la gente: "antes de invitarte a mi casa... mi esposo es negro". Algunos nunca volvían a hablar con ella. Su matrimonio no solo ha sobrevivido más de 7 décadas, también ha sido muy valiente.


Ellos este año celebraron su 73º Aniversario y todavía están muy enamorados como el primer día, y lo mejor, nunca se arrepintieron de lo que hicieron.

Mary y Jake en la actualidad


Grísseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:

.- https://www.boredpanda.es/ Esta mujer fue abandonada por su familia cuando decidió casarse con un hombre negro hace 70 años, y aún siguen juntos hoy en día | Bored Panda

.- https://publicacion.com/  Esta mujer fue abandonada por su familia cuando decidió casarse con un hombre negro hace 70 años, y aún siguen juntos hoy en día (publicacion.com)

.- https://www.bbc.co.uk/programmes/p00kx84f

domingo, 7 de noviembre de 2021

LOS HERMANOS ALVAREZ Y LA HISTORIA DE LOS NOMBRES DE LAS AREPAS

Hoy les contaré una historia muy interesante sobre las arepas, que como saben, son venezolanas. Y es la historia de sus nombres y el porque de ellas.

Hablemos de la historia de las tostadas (arepas) de los Hermanos Álvarez

Todo comenzó cuando mi papá murió, estando nosotros muy jóvenes. Y en 1949, mi mamá nos trasladó desde Trujillo para Caracas en un camión de estacas. Nos instalamos en la Esquina de Cola e' Pato, en El Guarataro. Allí montamos un negocio de empanadas.

Arepera el Chance

Se hicieron tan famosas que la gente se venía desde El Paraíso, expresamente, a probarlas. Como nos fue tan bien pudimos abrir otro local de Maderero a Bucare, cerca de la Plaza Miranda. Mis hermanos y yo le pusimos El Chance. Fue allí donde vendimos las primeras tostadas.

Nuestro primer cliente se acercó a las 8:30 de la mañana, en octubre del año 49. Nos preguntó: 'Muchachos, ¿Qué es eso de tostadas?'. Le explicamos que así se le decía a la arepa rellenita en Trujillo. Pidió una de queso de mano y se la devoró gustosamente.



En ese momento se llamaba Alfredo Sánchez, vivía a una cuadra del negocio y era un aficionado al canto. Después se convirtió en Alfredo Sadel. Imagínense que suerte nos dio ese señor de ser el primero que se comiera una de nuestra arepas'.

Historia de la Reina Pepiada
Es la arepa más famosa de Venezuela. Su receta original dice que es una tostada rellena de pollo guisado y luego horneado, acompañado de lonjas de aguacate y granos de petit pois (guisantes). Actualmente, los establecimientos la rellenan con ensalada de gallina, mayonesa y aguacate.


Su creador aún está vivo, se llama Heriberto Álvarez, tiene 83 años y es nativo de Las Araujas, una población del estado Trujillo. La autoría de la Reina Pepiada no es sólo mía, sino también de mis seis hermanos ya fallecidos y por supuesto, de mi ingeniosa madre: María de los Santos Álvarez, que en paz descanse.

El origen del nombre
Con el tiempo fuimos creciendo y, en el año 55, abrimos "Los Hermanos Álvarez", en La Gran Avenida, la que comunica Plaza Venezuela con Sabana Grande. Estábamos en un punto estratégico, porque teníamos al lado la hermosa floristería de las hermanas Belloso y un negocio muy visitado que se llamaba Todo París.

Nuestros clientes fijos eran Aquiles Nazoa, Oscar Yanes, Billo Frómeta y Abelardo Raidi, entre otros. Ese mismo año, la señorita Susana Duijm ganó el Miss Mundo. Para rendirle homenaje, vestimos de reina a una de nuestras sobrinas, que tenía apenas 12 años. La sentamos como en un altarcito para que la gente la viera en el establecimiento.


Entonces pasó un señor y nos preguntó por qué teníamos a esa niña allí. Le explicamos que era un homenaje a la nueva soberana de la belleza. Nos dijo: '¡Pero si yo soy el papá de Susana! Se las voy a traer para acá'. Y así fue. Un viernes, como a las 10:00 de la noche, se apareció la señorita Susana con su papá. Yo le di una tostada en sus manos y le dije: 'Mire, esta tostadita se la preparó mi mamá especialmente y se va a llamar La Reina, así como lo es usted'.

Ella me dijo: 'Muchas gracias, mijo', y se la comió con un juguito. Y como en esa época, a las mujeres de buenas curvas, así como Susana, se les llamaba 'pepiadas', le pusimos ese apellido a la arepa.

Mantuvimos el negocio hasta el año 68. Otro que nos promocionó incondicionalmente fue Renny Ottolina. ¡Cómo se portó ese señor con nosotros!'.

Sobre la preparación original, se amasaba muy bien la mezcla y se le incorporaba una cucharadita de mantequilla. En aquella época se conseguía la marca Alfa, que era muy buena y salía barata. Así, la masa adquiría una textura más flexible y perdurable.

Reina Pepiada

Una vez que se les daba forma, las arepas iban al budare por minutos. Luego al fogón hasta que se les levantaba la conchita, lo cual indicaba que estaban listas.

El relleno, originalmente, es un pollo macerado: mi mamá primero lo sancochaba y le ponía bastante aliño y lo dejaba hasta el día siguiente en la nevera. Después lo horneaba y posteriormente era que le sacaba las lonjitas para rellenar la arepa.

Una ocurrencia de ella fue ponerle aguacate...y como en el negocio teníamos petit pois, porque a la gente le encantaba, entonces los añadimos a la arepa'.

Alrededor del reinado
Después de La Reina vino otra arepa que también se hizo famosa. Era La Multisápida. La llamamos así porque Rómulo Betancourt hablaba, en los cincuenta, del surgimiento de una política multisápida. Queríamos hacer alusión a algo que estaba sobre el tapete.

La nuestra tenía un poquito de queso, otro poquito de chicharrón, otro de pollo… bien bonita, eso sí no menos famosa fue La Prohibitiva. Era una tostada rellena de caviar, un invento de uno de mis hermanos como estrategia de ventas. La Reina costaba un bolívar y la gente se quejaba de que era muy cara, ya que las demás no pasaban de real y medio o real y cuartillo… Entonces pusimos La Prohibitiva a 27 bolívares para que La Reina luciera mucho más barata.


Pero el venezolano siempre ha sido muy pantallero. Nunca faltaba alguno que llegara y dijera a todo gañote: '¡Álvarez, dame una prohibitiva!', y en secreto te susurraba: 'de queso de mano'. Todo era para aparentar que podían pagar una cosa que nunca se vendió. Y asi mismo pedían la reina pepiada para que todo la gente en el lugar pensará que eran de alto nivel, pero luego bien bajito cambiaban el pedido por la de queso que era la más barata.

Otro de nuestros productos principales lo llamamos 'Sistema Nervioso'. No era más que el mondongo. Le pusimos así por un borrachito maracucho que siempre nos visitaba y pedía: 'Dame un nervioso'. Según él, era lo único que le quitaba el malestar.

Y asi le siguieron La Malvada, con morcilla del Junquito, que se le decía así por los efectos gastrointestinales que podía causar a quien la comiera. La Dominó, era la clásica caraota negra con queso blanco rallado, La Trujillana con queso de cabra, en honor a la tierra que vio nacer a la familia Álvarez. Y por último Cita en el Calvario, la cual no sabemos que tenía, pero se llamaba así por un crimen pasional muy famoso de la época. Resulta que un hombre asesinó a otro en el Parque el Calvario y cuando la policía lo atrapó y le preguntó el por qué, el asesino dijo: “Yo le advertí que si me dejaba lo mataba”.

Sitio donde ocurre el suceso. De allí el nombre de la arepa "Cita en el Calvario"

Pero el cliente, quizás, más importante que tuvimos fue el señor Luis Caballero Mejías. Una noche se presentó con una bolsita de harina y nos dijo: 'Muchachos yo preparé esta mezcla a ver si las arepas me quedan igual a las de ustedes'. Nos pidió que la probáramos y nos explicó que eran dos kilos de maíz, primero sancochados, luego molidos y posteriormente secados. Nos fue muy bien con esa mezcla.

Y cómo no, si lo que nos estaba dando era la fórmula de la Harina Pan. Un día se presentó un señor llamado Lorenzo Mendoza y le compró la receta. Lo demás es historia...

Grísseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:
.- La Caracas inolvidable. Facebook. Johny Ascanio
.- Así son las cosas de Oscar Yánes


miércoles, 20 de octubre de 2021

EL PRIMER BALNEARIO PORTEÑO

No muchos porteños saben que el primer balneario que tuvo la ciudad de Puerto cabello fue el de El Palito.

Pero, ¿Cómo surgió esta iniciativa? ¿Qué consecuencias trajo para que se construyera dicho balneario? Y, ¿por que?. Pues bien, hoy daremos respuestas a estas preguntas... Lo primero que haremos será retroceder en el tiempo:


 Balneario “El Palito”

En abril de 1888 se inauguraba oficialmente el ferrocarril Puerto Cabello – Valencia por la compañía del Ferrocarril inglés; esto constituyó uno de los proyectos más importantes ejecutados en nuestra ciudad durante el último cuarto del siglo diecinueve.


Esto permitió la movilización de un significativo volumen de carga y pasajeros al centro del país, pues hay que recordar que dicho ramal conectaba con el ferrocarril alemán hasta Caracas.

Estación El Palito del antiguo ferrocarril inglés Pto. Cabello a Valencia. Al fondo la playa homónima.
 

Esta construcción causó algunas molestias a la población porteña, una de ellas fue la que surgiría entre la gerencia y la municipalidad, entonces presidida por don Carlos Brandt Caramelo, que exigía el levantamiento de los rieles colocados de manera “provisional” en la calle Municipio. 


Pero entre un problema y otro, el asunto fue resuelto a favor de los empresarios ingleses por intervención del Presidente Crespo; me imagino que para los porteños esta decisión no fue muy satisfactoria.

Balneario El Palito

Para octubre de 1923, el señor W. A. Littell, administrador de la compañía, le escribe al ministro de Obras Públicas para informarle que tenían el propósito de embellecer la estación del ferrocarril de El Palito, manifestando deseaban como complemento establecer “una playa de baño”, tal como se acostumbraba en algunas poblaciones europeas. 


Puesto que el proyecto implicaba la ocupación de una parte de la playa de propiedad nacional, se solicitó el permiso correspondiente, para lo cual presentaron planos. Para 1924, el ejecutivo no vaciló en autorizar el proyecto para fundar un establecimiento de baños en la playa situada frente a dicha estación.


Chalet Berta

Es así como se convertiría El Palito en el primer balneario que tendría la ciudad, circunstancia ésta que dará paso al surgimiento de establecimientos de recreo, entre los que se recuerda al Chalet “Berta”, en el que las familias del puerto y otras venidas de Valencia, acostumbraban a temperar disfrutando del paisaje marino de nuestro pedacito de cielo.

 

Grisseld LecunaG/Bavaresco


Parte trasera del Chalet Bertha, al fondo se ve la playa
 

Balneario El Palito. A la derecha se divisa a medias, la famosa piedra negra


Fuente:

Visiones del viejo puerto. José Alfredo Sabatino Pizzolante. Volumen II. Balneario El Palito. Pags  71 – 74. Rivero Blanco Editores.

Fotografías:

Memorabilia Porteña

Google.com

 

 

miércoles, 6 de octubre de 2021

LA FUENTE DE LAS SIRENAS DEL MALECON... ADIVINANDO SU HISTORIA.

 

Tratando de buscar por medio de libros y voces del tiempo que hablen del significado de la fuente ubicada en el medio de nuestro malecón porteño, el cual en sus inicios llevó el nombre de Paseo Francisco de Miranda, construido en la década de los años 50 por el Concejo Municipal de Puerto Cabello, presidido por Don Miguel Urbano Taylor, inaugurado bajo el mandato del entonces presidente General Marcos Pérez Jiménez el 1ro de Enero de 1955 y donde se aprecian solo a dos mujeres desnudas sentadas, una sobre sus pies y la otra sobre sus aletas; mirando tímidamente de reojo al mar Caribe y en su centro una especie de jarrón doble por donde sale el agua que casi las roza con sus gotas de agua dulce.

 


Alguien me comento cuando era pequeña que eran dos hermanas gemelas. Una de ellas era muy desobediente y se metió al mar en la noche convirtiéndose así en sirena.

 

Pero no me quedé con ese cuento y seguí buscando... entre búsqueda y búsqueda pude armar lo que para mi hasta ese momento, era la historia de esta simbólica fuente. Quizás no sea la verdadera, pero, ¿Quién la sabe? Me encantaría conocer el cuento real y saber el nombre del escultor de esas maravillosas estatuas.

 


La fuente relata desde su creación la historia de una mujer que se enamoró locamente de un Marinero, cuyo barco mensualmente llegaba a los muelles porteños a dejar mercancías para el pueblo. El amor de esa mujer era tan inmenso que no podía soportar la idea de tener que esperarlo cada vez que debía surcar los mares.

 

Y sucedió en una época de Semana Santa donde era prohibido bañarse en las playas por varias teorías de monstruos e incluso hechizos. Una de las tantas leyendas que vienen a mi mente y que las viví en mi época de juventud era que el Viernes Santo no se podía bailar, ni tomar bebidas alcohólicas y mucho menos bañarse en el mar pues te convertías en pez.

 


Ella, la chica, desconsolada pues tenía varios meses que su amado no aparecía, tomó la decisión de bañarse en la playa, justamente un Viernes Santo, para sentir junto al mar el calor de su hombre adorado, pero al desobedecer las reglas de esa teoría de la naturaleza, la incontrolada mujer se convirtió en sirena. Es por esa razón qué hay dos estatuas en la fuente, una con pie y la otra con aleta. 


Al fin la verdadera historia

Pero hasta allí no llegó mi búsqueda, debo decir que la verdadera historia me encontró a mi y fue cuando me contactó Maria Taylor, nieta del entonces Presidente del Concejo Municipal (cargo que hoy es conocido como Alcalde),  quien muy amablemente me sacó de mis dudas. 

La fuente esta basada en la historia de La Sirenita de Hans Christian Andersen, escritor danés, y que fue donada a Puerto Cabello por Dinamarca a su abuelo Miguel Angel Urbano Taylor quien además de Presidente del Concejo Municipal de Puerto Cabello, era Vice Cónsul de Dinamarca, quien fue el responsable de la construcción del Malecón.


Grísseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:

Voces que el tiempo y la vida me permitió escucharlas y asi poder contarlas.

Gracias a Maria Taylor, nieta de Don Miguel Urbano, por aclarar mis dudas con la verdadera historia de la fuente.