lunes, 27 de febrero de 2023

CRONICAS PORTEÑAS EN GOTAS

 

Leyendo uno de los tantos libros que el cronista porteño Miguel Elías Dao escribió de Puerto Cabello, titulado “Crónicas Porteñas”, quise recoger seis de las estampas históricas que señalan etapas gloriosas e inolvidables en el acontecer político y social de nuestro viejo Puerto.

Y comienzo con:

A.- El primer venezolano en obtener una credencial  de medico en la Real y Pontificia Universidad de Caracas, fue el Dr. José Francisco Molina Sierra, nacido en Puerto Cabello en 1753, hijo de Gerónimo Molina y Magdalena Sierra. Discípulo del Dr. Lorenzo Campins y Ballester, quien fundó los estudios médicos en Venezuela en el año de 1763. El 17 de abril de 1785 le fue concedido el grado de Doctor en Medicina.

                Representación idealizada del Dr. Molina Sierra tomada del libro 
         "Rostros de mi Tierra" de Asdrubal Gonzalez.
A la muerte de Campins, el doctor Molina Sierra le sucede en el Protomedicato y en la Regencia de la Cátedra de Medicina, cargo que desempeñó hasta su muerte.

B.- Serenados los ánimos de los sucesos que conmovieron a la ciudad de Puerto Cabello en el año de 1902, cuando en un acto de piratería ingleses y alemanes trataron de bloquear el puerto, el Concejo Municipal en un alarde de inaudita adulancia decretó cambiar a la “Alameda de la Revolución” (antes “Alameda Guzmán Blanco”), por el de “Alameda Castro”.  

En un acuerdo municipal que decía “Que es deber de todo hombre agradecido y culto perpetuar el nombre de sus grandes benefactores, como un homenaje de presente…. al General Cipriano Castro, en días luctuosos para Venezuela…merecedor del más alto encomio y le ha colocado a la cabeza del continente Sud-Americano como el Proto-Héroe de los tiempos modernos”. En 1909 se le cambia el nombre otorgándole “Plaza Juan José Flores” (más conocida como “Plaza Flores”).

C.- Isla Larga y las Islas Del Rey, Alcatraz, Santo Domingo y El Ratón, fueron durante la Colonia propiedad del Capitán Adelantado Don Antonio José Garci-Gonzalez. Al morir este, uno de sus herederos de nombre Asunción Aramburú traspasó esta propiedad a otras personas.

Se señala que el año de 1830 perteneció a José Madrid y Petronila Madrid, quienes la vendieron a un señor de nombre Jaime Simonet. Hasta el año de 1850 estas islas fueron explotadas por particulares, pasando al patrimonio de La Nación. Algunas de ellas, tales como Alcatraz y Santo Domingo, estuvieron sembradas de cocoteros por largo tiempo.

D.- Punta Brava fue el nombre que se dio a un pequeño islote situado al norte del Castillo de San Felipe El Fuerte. En ese sitio se construyó un fortín conocido como “La Puntilla” y en el cual frecuentemente eran sometidos a torturas numerosos patriotas.

Cuentan que una vez Monteverde encerró a un grupo de estos en oscuros calabozos y que la mayoría murió asfixiada por estar la bóveda herméticamente cerradas.

E.- El general José María Luyando, nació en Puerto Cabello en el año de 1808. Recibió parte de su educación en los Estados Unidos de Norteamérica y prestó grandes servicios a la causa de la libertad en su país.

Tomó parte activa en   las campañas de 1848, 49, 53 y 54, coronando sus esfuerzos patrióticos con el grado de Primer Comandante del Ejército. Murió en Caracas el 24 de agosto de 1865, cuando desempeñaba la Secretaría de Guerra y Marina.

F.-  Por espacio de treinta y seis años permanecieron los restos del General Bartolomé Salóm sepultados en el Cementerio “Campo Alegre” en Puerto Cabello, no obstante a que el Decreto dictado por el general Guzmán Blanco, al crear el Panteón Nacional, le concedían los honores que el ilustre Prócer merecía, de que sus veneradas cenizas reposaran en el sagrario de los Inmortales.

A pesar de las gestiones llevadas a cabo por el Gobierno Nacional, por algunos familiares y amigos de Salóm, su hijo mayor Simón Cincinato Salóm Sereno, tercamente se opuso al cumplimiento de esta disposición, argumentando que mientras viviese, jamás permitiría que las sagradas cenizas de su Padre fuesen colocadas al lado de los que traicionaron al Libertador.

Grísseld LecunaG/Bavaresco

 

Fuente:

Crónicas Porteñas. Miguel Elías Dao. Colección “Temas y Autores Porteños”. Nº 1 (Pags. Del 21 al 91)

HISTORIA DE LA MEDICINA UNERG: EL PRIMER MÉDICO VENEZOLANO

 

martes, 7 de febrero de 2023

ARMANDO LAPIDAS COMO ROMPECABEZAS

 

El estudio de los cementerios nos revela muchos secretos de la genealogía, historia, cultura, geografía y arquitectura funeraria de cada sociedad y de cada época histórica. Con el paso del tiempo estos elementos inherentes a cada cultura se convierten en el patrimonio histórico de una época. 

Nichos, mausoleos, panteones, tumbas... son reflejos de la época y la cultura que a la vez, dan muchas pistas de las personas que yacen en ellos.

Hoy junto a mi amigo Elvis López, politólogo e historiador, y que al igual que yo, le gusta la historia de nuestro puerto y sobre todo del cementerio de los judíos y protestantes conocido como de los alemanes; fuimos invitados por nuestro amigo Carlos Manuel Flores, administrador de este lugar, pues había que resolver una tarea pendiente.

Como he comentado en otros artículos sobre esta necrópolis, le están haciendo mantenimiento, y mientras la desmalezan (aparte de reparar y pintar algunas rejas, entre otras cosas), se han encontrado montones de lápidas incompletas (cual piezas de rompecabezas), y que hoy nos dispusimos a encontrarle su lugar pero antes había que armarlas, y les cuento que no es tarea fácil ya que lamentablemente no están completas.

Algunos de las piezas encontradas entre los matorrales

Seguimos encontrando nombres y la lista continua creciendo (cuatro nuevos nombres). Les comento que encontramos un pedazo donde se pudo leer Lobo, como se sabe los padres del Doctor David Lobo están enterrados aquí cuyas lápidas están completas (David, Sarah y Renata Polly de Lobo), pero esta pieza corresponde a otro familiar que no sabemos su nombre, hay que investigar. Y así como esos, hay varios casos donde debemos adentrarnos e indagar en su historia familiar para poder completar su información genealógica.

Lapida que se lee "Aquí yace el cuerpo terrenal", 
pero aun no sabemos a quien le pertenece.

Por otra parte, mientras se encuentra algún documento donde diga la verdadera fecha de su edificación (algunos libros  dicen 1852, y en otra argumentan que fue en 1844), vamos tomando nota de la fechas escritas en las lápidas y vemos que existen personas fallecidas en el año de 1850, descartando así una de las fechas comentadas en escritos de algunos libros y documentos. Nos faltaría corroborar la de 1844, aunque algunos historiadores porteños alegan que dicha edificación es aun más antigua.

Hasta ahora existen 276 tumbas reconocidas, 4 lápidas sueltas, 1 lápida incompleta (le falta el nombre) y 24 tumbas sin nombres. No es tarea fácil, pero vamos por buen camino.

Grísseld LecunaG Bavaresco

lunes, 2 de enero de 2023

CIERTO O FALSO? EL SIGNIFICADO DE LAS ESTATUAS ECUESTRES SEGÚN LA POSTURA DEL CABALLO... Y SU FINAL.

 

Siempre ha existido cierta curiosidad (y entre ellas, yo) por saber el significado, con el que se basan los escultores para posicionar las patas de los caballos en las estatuas ecuestres de personajes importantes de la historia universal. 

A lo largo de todo el mundo, cada caballo posee una posición diferente, cuya postura en las patas cuentan un significado histórico y es que cada postura indica la forma en que murio el personaje.

Y entre buscar y  buscar la verdad del asunto y el significado de cada pata de esos caballos, me he topado con varias contradicciones, donde algunos escritos dicen  A y B, pero en otros artículos dicen B y A…  No sé si esto se deba dependiendo del país, lo que sé es que no he podido encontrar la similitud con la de mi nación.

Interpretación de las estatuas ecuestres según la postura del caballo.

Uno de los tantos (y más repetidos), significados encontrados:

1 - Cuando un caballo se encuentra con una de sus patas frontales levantadas: La persona murió de forma natural durante su mandato y/o poseía un cargo importante.

2 – Si el caballo tiene ambas patas delanteras en el aire: La persona murió en combate a causas de sus heridas.

3 – Si por el contrario tiene las cuatro patas en el suelo: la persona murió de causas naturales

4  Si tiene dos patas sobre un pedestal: La persona murió fusilada. 

Pues bien, sacando mis conclusiones y valiéndome de las fotos de los monumentos ecuestres de los próceres y  haciendo un pequeño juego de:

¿CIERTO O FALSO?

1.- Según la imagen ecuestre de Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho.  Monumento con una pata en el aire, lo que sugiere (según el significado), que el prócer venezolano murió por causas naturales.

FALSO: El Gran Mariscal falleció asesinado de camino a encontrarse con su familia en Quito. Tenía 35 años.   

2.- Según La imagen ecuestre del Libertador Simón Bolívar, con las dos patas frontales en el aire, según dicho significado, insinúa que el libertador falleció en batalla.

FALSO: Simón Bolívar murió a los 47 años de causas naturales (Tuberculosis). 

Y así, ya exhausta de buscar y encontrar demasiadas inconsistencias, les comente a dos amigos escultores quienes me explicaron  (coincidiendo los dos), que eso es una tradición europea y ya es algo obsoleto. Así como hay varios monumentos que se contradicen, en otros casos coinciden, por lo tanto no debería ser tomada como regla general con respecto a estas estatuas ecuestres.

El rey Wenceslao montando un caballo muerto al revés

Uno de ellos acoto: -“Eso se uso en el siglo 18, ahorita ya no, ahora todos los autores buscamos la estética de la obra”… -

¿Qué tal??


Grísseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:

El significado de las estatuas ecuestres en Guatemala

La nube de Oort.: La posición de los caballos en los monumentos ecuestres. Mito o realidad. (fadelcla.blogspot.com)

¿Qué significa la posición de las patas en los monumentos ecuestres? | Tiempo

¿Por qué las posiciones de las estatuas ecuestres? - Curiosida (elgranporque.com)

miércoles, 21 de diciembre de 2022

SANTA SECRETO, UN CUENTO DE NAVIDAD

 

Los cuentos de Navidad son mágicos. Desde la primera hasta la última letra están impregnados de ilusión y esperanza. Hoy en la semana de la Nochebuena, les traigo este hermoso y reflexivo cuento de navidad titulado:  

Santa Secreto

(En Venezuela le llamamos "El Amigo Secreto")

Luigi era un joven a quien le encantaba la época navideña, como a todos sus amigos, le gustaba la comida, las decoraciones, la nieve, pero por sobre todas las cosas, le encantaba recibir regalos.

Todos los años sus amigos y el organizaban el juego “Santa secreto” que consistía en, por 10 días, obsequiar pequeños regalos a quien te tocaba en el sorteo. El último día, todos se reunían, llevando consigo un regalo de mayor valor y trataban de adivinar quién era su Santa Secreto.

Este año, Luigi tenía planeado hacer lo que hacia todos los años: Dar 4 tarjetas navideñas compradas en el supermercado, 5 paletas de caramelo y un prenda de vestir como regalo final. Rápido y simple. Todo esto era básicamente porque no le gustaba romperse la cabeza pensando en regalos que le podrían gustar a la otra persona, lo único que le importaba era lo que el iba a recibir.

El día del sorteo, estaba emocionado, no tanto por saber a quien le daría los obsequios, eso no le importaba, su emoción era por saber que una de las personas que estaban ahí, le daría 10 regalos y se ilusionaba pensando en lo que podrían ser. Así es que, como todos los años, cuando metió la mano en la tómbola y descubrió que le tocaba ser el Santa Secreto de Jimmy, un compañero de su clase, no le dio mucha importancia.

Al día siguiente se despertó emocionado por lo que encontraría en su casillero. Su mente pensaba en mini bicicletas, una caja llena de dulces, dinero en efectivo, el juguete de moda… pero se desilusionó mucho cuando vio en su casillero una tarjeta que solo decía “Feliz Navidad”. Los días siguientes no fueron diferentes, se desilusionó porque de hecho todo lo que recibía era muy similar a lo que él ponía en el casillero de Jimmy.

Cuando llego el día del regalo final, todos estaban reunidos en el salón de clases, todos tenían cara de felicidad por los regalos anteriores, excepto dos personas: Luigi y Jimmy. El primero en adivinar fue Jimmy quien dijo:

–       Mi Santa Secreto es Luigi – lo dijo desmotivado y triste, pues los regalos que había recibido eran muy superficiales y para nada pensados en el.

–       Si soy yo, que bueno que adivinaste – dijo Luigi – Bueno, me toca adivinar a mí, y en verdad no tengo idea de quien sea mi Santa Secreto, ya que fue el peor de todos los años. Los regalos no me gustaron para nada, fueron simples y aburridos.

Lisa, quien era una chica lista, se levanto de su lugar y le dijo:

–       Yo fui tu Santa Secreto de este año Luigi, y el motivo por el cual escogí esos regalos para ti es porque yo recibí lo mismo de ti el año pasado, y me puso muy triste y desilusionada- Lisa sacó un gran regalo de su mochila, y se lo dio – solo quería que aprendieras que tienes que pensar en los demás y no solo en lo que vas a recibir.

Luigi se emocionó mucho porque cuando abrió el regalo resulto que era el juguete que todos los de su clase quería, pero al ver la cara de desilusión de Jimmy, fue hasta el y le dijo:

–       Creo que tu te mereces esto, ya que nunca me detuve a pensar en lo que te gustaría recibir

La cara de Jimmy se iluminó de inmediato, y Luigi tuvo una sensación de bienestar que lo puso muy feliz. Fue entonces que descubrió que te sientes mucho mejor cuando regalas algo en vez de recibirlo.

 

Grísseld LecunaG/Bavaresco

 

Fuente:

.- Santa Secreto - CuentosBreves.org – Escrito por Vuelapluma


.- 7 cuentos cortos sobre la Navidad para los niños – Periódico Zócalo | Noticias de Saltillo, Torreón, Piedras Negras, Monclova, Acuña (zocalo.com.mx).

domingo, 4 de diciembre de 2022

ANNA PÁVLOVA EN PUERTO CABELLO. LA HISTORIA

 

Hoy les comentare la historia, contada por Luis Taborda, sobre la presentación de la bailarina Rusa Anna Pávlova en Puerto Cabello.

Y todo sucedió durante la época de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), cuando los grandes artistas de Europa se venían a actuar a América, ya que en el viejo continente les era imposible.

A fines de 1918, la famosa Anna Pávlova, reina del Ballet Mundial, vino a actuar a Caracas. Como no habían barcos en La Guayra para seguir su viaje, se vino con su Compañía a Puerto Cabello a tomar un vapor venezolano, muy pequeño, por cierto, que se llamaba “El Guárico”, de la Compañía Fluvial y Costera de Venezuela. Dicho barco los llevaría a la ciudad de Colón en Panamá, pero al llegar fue multado por no llevar la cantidad de botes reglamentarios, para el caso de accidente. Y tuvieron que regresar a Venezuela.


Para esa época el empresario de esa representación era Manuel Melo y por las circunstancias de la carencia de barcos, preparo la actuación de Ana Pávlova en el Teatro Municipal mientras solventaban lo de los botes faltantes. Dicha representación de danza fue todo un suceso en el país, por lo menos doscientas personas llegaron desde Valencia en un tren especial de la Compañía del Ferrocarril Inglés, otras se vinieron en automóviles a pesar del mal estado de la carretera que estaban reparando.

A las 6 de la tarde de ese grandioso dia, fue el último ensayo. Un grupo de bailarinas, la mayor parte rubias, sobre una alfombra verde claro, se ejercitaban bajo la dirección del primer bailarín Molinini (después de la muerte de la Pavlova, en 1931, fundó en París una academia de danzas).

Escenario del Teatro Municipal de Puerto Cabello

A las 9 de la noche, con el Teatro completamente lleno, empezó la función. Había un deseo vehemente de ver a la Pávlova. Cuando se abrió el telón; por fin apareció en el escenario la radiante sacerdotisa de la danza vestida de blanco… Venía de recorrer ochocientos mil kilómetros en todas las latitudes del mundo. Sonó la música de Saint-Saens, y aquella mujer etérea, se volvió un cisne. Los abanicos de sus alas danzaban y danzaban; ya moribundo, sus alas se agotan y el Cisne muere… Anna Pávlova, pálida, con una expresión divina, había llegado al corazón del público.

Teatro Municpal de Puerto Cabello

Terminada la función, la Pávlova acompañada de su representante, su médico, su masajista, etc., regresa al vapor “Guárico”. Ya en el barco, el grupo se detuvo en el puerto. Luis Taborda tuvo la dicha, en sus propias palabras: “Yo era admirador de la Pávlova, la había seguido a través de las crónicas y no podía perder la oportunidad de verla de cerca y gracias a mi amigo Manuel Melo pude estar de frente a ella y tomé aquella ala de cisne, la bese casi con temor y le dije -Adieu Madame- Nunca olvidaré aquellos grandes ojos, casi negros y húmedos, aquella palidez tremenda, aquella dulce y femenina sonrisa, aquella estilizada y armoniosa geometría de su cuerpo”.


Anna Pávlova nació en la ciudad de San Petersburgo (Hoy Leningrado), el 12 de febrero de 1881. Su padre murió cuando ella tenía dos años, su madre era muy pobre. A la edad de 10 años se incorpora como alumna en la Escuela Imperial de Ballet de San Petersburgo.


Vivió cuarenta y nueve años deleitando con su arte divino a miles y miles de personas en el mundo. Murió en La Haya, Países Bajos, una madrugada del 23 de enero de 1931, víctima de una fuerte neumonía.

La primavera siguiente a su muerte, Luis Taborda fue a Londres, era la primera vez en muchos años que visitaba a Europa sin verla. Fue al Golder’s Green Crematorium, no muy lejos donde ella había vivido.


Se dirigió hasta su última morada, aquello era todo lo que quedaba de Anna Pávlova. Allí, junto a la escalinata de piedra delante del Muro Este 3-7-11 depositó un ramillete de violetas.


Grísseld lecunaG/Bavaresco

 

Fuente:

.- Ana Pavlova en Puerto Cabello. Luis Taborda

.-Punta Brava Nº 20 (Junio-Julio 1970). Edición extraordinaria. II época. Ana Pavlova en Puerto Cabello.

lunes, 14 de noviembre de 2022

CONOCIENDO LA CALLE LOS LANCEROS DE OTROS TIEMPOS, SEGÚN MARTIN VALBUENA

 

En días pasado estuve revisando algunas revistas de siglos pasados, y un artículo que me llamó la atención fue el escrito por L. Martín Valbuena (vivió en el Puerto desde 1902 hasta 1910), donde comentaba sobre aquellas personas muy conocidas para su época que vivieron en nuestra célebre y muy conocida calle. Hoy quise compartirla con Ustedes y así conocer un poco más del callejón Ño Morían, General Páez y finalmente Los Lanceros.  

Esta conocidísima calle o callejón, tiene aproximadamente  una longitud de 300 metros con un ancho aproximado de 4 metros, sus aceras (cuando existían), se podían calcular entre 60 y 80 centímetros. Ella limita por el Norte con una parte lateral de la célebre Iglesia del Rosario, antiguamente llamada San José. Por el Sur por el sitio conocido como la Conchera de Capriles, después Colegio de los hermanos de  La Salle. Antiguamente existió allí el foso que dividía la población en dos mitades conectado por un puente levadizo a la altura de la Calle El Comercio, por lo cual la población creo  los nombres de puente dentro y puente fuera. Este y Oeste cercada por una hilera de casas. 

Una de las características de la calle Los Lanceros, es que bajo sus aleros nacieron o vivieron por largo tiempo numeroso grupo de hombres y mujeres destacados en nuestra música y en nuestra literatura, bien sea como poetas, prosistas, periodistas o historiadores y compositores, es decir, espiritus artísticos que dieron al mundo sus concepciones en partos bienaventurados los cuales perduran hoy en nuestro acervo literario y musical.

El escritor L. Martin Valbuena en su artículo “La calle de Los Lanceros”, comenta que en esa callejuela un 17 de octubre de 1808 nacería el poeta  José Antonio Maitin. Allí se levantó en la casa  de sus padres y bien cabría pensar en cuantos versos bellos y dolorosos escribiría bajo la resolana reverberante de la calzada de piedras aquel que fue precursor de una brillante pléyade literaria que en los últimos ciento cincuenta años ha dado gloria y blasón a Venezuela desde aquella humilde callecita porteña.

Al poeta melancólico siguieron Carlos Brandt Tortolero, literato de fusta, que aunque nació en Miranda, Carabobo, desde pequeño vino a vivir en una casa de esta señorial calle. Fue un filósofo y esclarecido pensador que escribía muchas de sus obras cuando allí vivía. Continua Martin Valbuena recordando que allí el historiador, doctor y poeta Paulino Ignacio Valbuena, que aunque nacio al lado del Club Alemán, también tuvo sus días en esta calle histórica. Don Daniel Villasmil poeta y periodista, director de "El Submarino". Lope Bello, periodista e insigne tribuno, fundador de "El Estandarte". Eduardo Villasmil, poeta laureado. Connie Lope Bello, poetisa y quien fuera directora de la revista Lirica Hispana. Luz Vallenilla, autora de una obra costumbrista titulada "La Calle Lanceros". Y por último en el campo de la música, Augusto Brandt, insigne compositor. 

Continúa Martin Valbuena recordando también a personajes prominentes de la localidad como lo fueron los profesores Cerrato, Virgilio Pérez y María Luisa Delgado, que dedicaron sus vidas a la enseñanza.

También la habitaron muchos hombres destacados en el comercio local y empleados públicos tales como José Antonio López, el señor Moyen, los señores Troconis y Echeverría, Don Manuel Alvarado, Capitán Rafael Fuentes, el señor Borges, Santiago Marín, Capitán Rodríguez, el señor Morales Nadal, el señor Meza y su tienda de tabacos y finalmente el prominente medico doctor Fonseca, el célebre “Chingo Fonseca”, quien después adquirió fama y honores en la capital de la República como excelente galeno y político. 

Esta calle arrancada del Madrid viejo, con sus aceras angostas y su calzada apretada como especie de garganta entre sus casonas viejas sostenidas a través de más de tres siglos, con sus paredes de metro y medio de espesor, decoradas con ventanas cuadradas de tipo andaluz y algunos balcones de madera labrada, todo lo cual contribuye a darle un aspecto único, con sabor a rancia tradición ibérica.

 

Grísseld LecunaG/Bavaresco

 

Fuente:

Punta Brava. Edición extraordinaria II época. Nº 20. Junio – Julio 1970

 


 

 

miércoles, 9 de noviembre de 2022

RECORDANDO A BETTY CAPRILES Y SU GRUPO INFANTIL

 

Para los porteños de los años de 1940, recordaran el grupo infantil organizado por la porteñísima Betty Capriles (después Señora de Brandt), el cual era para fines de la sola diversión familiar y social, que constituyó un extraordinario éxito y marcó una verdadera época en el transcurrir de la ciudad. 

Betty Capriles en foto de H. Avril

Terminaba de pasar por Puerto Cabello, las recordadas “Estampas líricas en Miniatura”, conjunto de niños y niñas organizado en Maracaibo, los cuales dejaron un grato sabor de arte y de buena organización; cuando la inquieta Betty, en alarde de iniciativa, buen gusto y afecto por lo artístico y cultural, organizó para fines solamente familiares un grupo de jovencitos de aquellos años que también iban a cantar, bailar y a efectuar representaciones. 

Italo Pizzolante y Beatriz Calzadilla

Se inicio cuando quiso rendirle un homenaje a su Padre que en aquella ocasión (24 de julio de 1940), cumplía años. 

Los ensayos se efectuaron con el entusiasmo propio de la juventud, secundado por sus compañeros de estudios del Colegio “Sagrado Corazón de Jesús” de las Reverendas Hermanas de San José del Tarbes.

Consuelo Ghersi y Edgar Senior

La velada en homenaje a su padre se llevó a cabo con gran éxito, tanto así que los asistentes se empeñaron que se repitiera con fines benéficos, cuyos fondos recaudados serían destinados a proporcionarles aguinaldos a los niños pobres lo cual causo gran satisfacción.

El acto se llevó a cabo en el Teatro Municipal donde se presentaron “La Cenicienta”, además canciones y bailes, zarzuelas como La del Soto, del Parral, La viuda alegre, entre otras.

Raul Baptista y Rosaura Llobet en la bella durmiente

Para 1941 Betty fue elegida Reina del Carnaval de Puerto Cabello y el grupo de sus compañeros le dieron la sorpresa de asistir como sus damas y caballeros de honor.

Carnaval 1941. Betty Capriles Reina de carnaval. Sus damas de honor:
Teresa Ponce, La Nene Valery, Nelly Pantin, Josefina Rivas, Lulú Pizzolante,
Ivette Bodú. Los Pajes: Juan Calzadilla y Ramon Elias Valery.

Para 1943 la visitó el Padre Joaquín González a entusiasmarla para que reorganizara al grupo y dieran una representación en el Teatro a beneficio de las obras del templo en construcción en Rancho Grande.

Lulu Pizzolante y Juan Senior

Fueron pocas esas actividades, sobre todo las públicas, ya que no tenían pretensiones lucrativas; pero dejaron profunda huella en la sensibilidad y aprehensión de los porteños, que todavía recuerdan, con sentimental complacencia, los buenos ratos que hizo saborear el llamado “Conjunto Infantil de Betty Capriles”.

 

Grísseld LecunaG/Bavaresco

 

Fuente:

Tomada una parte de la entrevista efectuada por la revista Punta Brava (1970) a Betty Capriles de Brandt


Los integrantes de este grupo infantil fueron:

Las damitas eran: Nini Baptista, Silvia Valery, Graciela Álvarez, Cristina, Graciela y Rosalba Llobet, Lulú Pizzolante, Nena González, Violeta D'Gregorio, Ivette Bodú, Amelia Torres, Consuelo Ghersi, Judith Senior, Beatriz Hernández, Martha Moratinos, María Herminia Soriano,  Thais Martínez, Virginia Brandt, Beatriz y Raiza Calzadilla. 

Los jovencitos fueron: Miky Rivas, Ítalo y Duilio Pizzolante, Guillermo Ríos, Antonio Torres, Guido Gentl, Christian Gramcko, Gustavo Capriles, Luis Alberto Ponce, Adolfo Aristiguieta, Carlos Alberto Rivas, José Antonio González, Otto Lampe, Juan Calzadilla, Juan y Edgar Senior, Miguel Sánchez, Ramón Elías Valery, Raúl Baptista, Eduardo Dao.