martes, 24 de septiembre de 2013

MIS LIBROS Y YO...!!!

Existe un dicho muy popular que dice "De músico, Poeta y Loco, todos tenemos un poco"...Y en cierto modo es así  por lo menos en mi caso, me encanta la música, siempre soñaba y me veía cantando en tascas, clubes, haciendo conciertos; pero como siempre digo, tengo mis cuerdas vocales invertidas (canto fatal).

De loco?, bueno si, tengo algo de locura, como lo tenemos todos, algunos mas, otros menos, pero locos al fin......y de poeta?, quise siempre imitar a mi abuelo, pero nunca le llegue a sus talones.

Siempre tuve la costumbre de escribir todo lo que me pasaba, cual diario de quinceañera, aunque nunca tuve uno, pero tomaba cualquier cuaderno u hoja y alli comenzaba a plasmar lo que sentía en ese momento.

Con el tiempo me decidí a escribir libros que no editaba, ahora por medio de internet, me atreví  sacarlos a la luz, pues allí te dan la facilidad de editarlos sin ningún costo. Con respecto al genero o categoria, aun no tengo definido ninguno, ya que el primer libro es de auto-ayuda, el segundo de poemas, el tercero del folclore de mi ciudad y el cuarto (aun no lo edito), es de mis raíces ancestrales.

A continuación un resumen general de cada uno de mis libros editados, hasta los momentos. 
Tratando de ser mi propia Psicologa y Guía Espiritual, propuse resolverme algunas dudas y algunos de mis problemas existenciales. En este libro, expongo varios de ellos, sucedidos en un año fatal para mi, plasmándolo de una manera amena y reflexiva para mi propio yo, que quizá en algunos no supe resolver a tiempo, pero otros una vez escrito, lo llegue a entender y pude resolver. 

así como yo lo hice, puede ser que aquel que lo lea y no tenga en quien apoyarse, se pueda identificar con alguno de estos temas y porque no, resolverlos sin tener que pagar ningún Terapista.

Para escribir un Poema de amor, se necesita "la inspiración", que es en definitiva la necesidad que siente  la persona en su  corazón o en su mente para  expresar con hermosas palabras que rimen, ese algo que nos  haga buscar  la  mejor manera de hacerlo, a  través de un medio que nos lleve a los lugares mas asombrosos, maravillosos y nos haga experimentar sentimientos y vivencias mas profundas que la propia realidad.......

Hoy quiero mostrar los poemas de mi Abuelo Julio, los cuales fueron dedicados en su mayoría, a su adorado eterno amor. Aunque algunos se perdieron en el tiempo, dejando así, solo un suspiro en las hojas amarillentas y rotas del poemario de la abuela.

Y como ya lo dice el refran "de tal palo tal astilla", quise unir a las del abuelo, mis prosas juveniles, cuando crei poder alcanzarlo, pues me sentia la diosa de la poesia moderna.





De mi Puerto Cabello se han escrito infinidades de libros de historia, pues esta Ciudad siempre estuvo anclada en casi todos los acontecimientos importantes del país.


Y entre chistes, costumbres, cuentos, historias orales, leyendas, música, lecturas, supersticiones y demás, quise contar una historia distinta a las otras; una historia a través de mi mirada, escribirle a este mi puerto marino, plasmar en este libro algunas antigüedades populares, pues como porteña se que en cada rincón existe una historia llena de embrujo, sueños y misterios que pide a gritos ser contada.



Grísseld Lecuna García-Bavaresco
http://www.autoreseditores.com/busqueda.html?q=grisseld+lecuna&s=






martes, 27 de agosto de 2013

EL PRIMER SIMÓN AMERICANO.

En días pasado estuve leyendo en el Blog Venezuela de Antaño, una publicación realizada por Gerónimo Alberto Yerena Cabrera, en la que Eumenes Fuguet Borregales escribe sobre la descendencia de Simón Bolívar  y nos deleita de una manera clara y amena el primer Simón que llego al continente americano. Me pareció súper interesante, no quise ser menos y tomando algunos cuantos párrafos escritos por este general de Brigada, me sumergí en la descendencia del libertador desde el primer Simón que nació en tierras americanas hasta la llegada del libertador, es por ello que les traigo la interesante descendencia de nuestro Simón.
Escudo de armas de la Familia Bolivar

El primer Simón que nació  de este lado del charco, lo hizo en el año de 1569 en la Isla de Santo Domingo, cuyos padres eran Simón de Bolívar, nacido en Bolíbar, Villa de Marquina, Vizcaya; un pueblo pequeño de unos 395 habitantes (su nombre Bolibar proviene del vascuence: y significa “vega del molino”, de bolu = “molino” e ibar = “vega”),  y cuya historia lo conoceria como “El Viejo” (el quinto abuelo Paterno) y su madre, la Dominicana Ana Hernández de Castro.

Simón Bolívar de Castro, conocido como “El Mozo” o “El Joven”, vendría  a ser el cuarto abuelo (Tatara-Tatara Abuelo Paterno) y primer Bolívar nacido en América.

Simón “El Viejo”, llega a Venezuela en 1588 contratado como secretario y luego Procurador de la Provincialogró por primera vez que Venezuela exportara mercancías a España en forma legal; igualmente, cambió la segunda “B” del apellido por la “V”, tal como actualmente se escribe. 

Arbol Genealógico de Simón Bolívar
Simón El Mozo contrajo nupcias en 1592 con Beatriz, la hija mayor de Ana Rojas y del conquistador Alonso Díaz Moreno, natural de Olalla-España, fundador de La Nueva Valencia del Rey. Con Beatriz nacieron Luis en 1592 y Antonio en 1596, Tatarabuelo Paterno,  primeros del  apellido  Bolívar que nacieron en Venezuela.

Al fallecer Beatriz, Simón “El mozo” ingresó en la vida eclesiástica  ejerciendo estas funciones; fue nombrado comisionado del Santo Oficio en Valencia y Visitador General de Obispado, con la responsabilidad de fijar las construcciones de los templos en los Valles de Aragua. 


Simón joven y sus Padres, Juan Vicente y Maria de la Concepción
Antonio como capitán de Milicias cumplió importantes funciones, tales como alcalde de Caracas; casó en 1622 con Leonor de Rebolledo de cuya unión nacio en 1627 Luis, Bisabuelo Paterno, quien se casaría con Marìa Martínez de Villegas y Ladrón de Guevara, de cuya unión nación en San Mateo en 1655 Juan, Abuelo Paterno, quien fundó en 1717 La Villa de San Luis de Cura, hoy Villa de Cura. 

La bisabuela de Bolivar, Maria Josefa Marín de Narvaez
Juan, se había casado en segundas nupcias en 1711 con María Petronila Ponte de Marín y Narváez, hija de María Josefa Marín de Narváez, madre natural reconocida, quien heredó de su padre, el Capitán español Francisco Marín de Narváez, las ricas minas de Aroa y la Casa Natal en Caracas, ésta última propiedad, vendida en Junio de 1806 a Juan de la Madrid; las minas de cobre, eran uno de los pocos bienes que le quedaban a nuestro Libertador en el momento de dictar su testamento el 10 de Diciembre de 1830 en Santa Mata. Los otros bienes los dispuso en la lucha emancipadora. Las minas fueron vendidas por Antonia Bolívar en 1931 a unos ingleses.  

Fe de bautismo de Simón Bolívar
Juan y Maria Petronila procrearon en 1727 en la población de La Victoria a Juan Vicente, quien casó en 1773 con Marìa de la Concepción Palacios y Blanco, Padres de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios, nacido en Caracas, Venezuela, el 24 de julio de 1783. 

Es de hacer notar y según lo que hasta ahora sabemos es que, la parte del árbol genealogico de Simón termina cuando éste se casa en Madrid, España a los 19 años, el 26 de Mayo de 1.802; con Doña Maria Teresa Josefa Antonia Joaquina Rodriguez del Toro y Alayza, de 21 años de edad, ya que no hubo descendencia. 



Boda de Simon y Maria Teresa
Cuando ella fallece a los 07 meses y 26 dias de la boda, Simón ante el cuerpo inerte de su amada esposa, jura no volverse a casar, lo que lo convierte en el viudo por excelencia mas codiciado por el género femenino de la época.

Pero aquí no termina todo.....

Se dice que Simón procreo 23 hijos en 46 de sus mujeres pero nunca reconoció a ninguno por tratarse de que èl, era una gran figura y no podía ir dejando hijos por ahí fruto de sus viajes y también por “dar el ejemplo”, esto según la historia referida por el genealógico Julio César García Vásquez..

Entre las mujeres que encabezaron este desfile de amores y pasiones desenfrenadas, destacamos:

Nicolasa Ibañez
Las primas lejanas de Simón, las hermanas Aristiguieta, en adelante Juana Pastrano Salcedo, Anita Lenoit, Josefina Machado, Isabel Soublette, hermana del general Carlos Soublette; 

Julia Corbier, Teresa Laines, María Costas, Ana Rosa Mantilla, Ana e Isabel Segovia, Lucía León, Manuelita White, Joaquina Guaraicoa, Teresa Mancebo, Aurora Prado.

Nicolasa y Bernardina Ibáñez, conocida con el mote de La Melindrosa, Marina, Benedicta Nadal, Asunción Jiménez,

La Güera Rodriguez
María Ignacia Rodríguez (la guera), Bárbara y María de Dios Lemus, Salustiana y María de Jesús Patiño, Inés Berbesí, María Josefina Cuero, Juana Eduarda de la Cruz, una niña muy linda de apellido Ortega, Jerónima Salinas, Pancha de Mosquera, Paula Vallejo Guerrero, una niña de apellido Jarrin, Antonia Fernández, una dama de apellido Ayacaba, María Magdalena Arrieta y Chatar, Trinidad Zambrano, Tomasa del Suero y Larrea, Jeanette Hart y el que se supone el gran amor de su vida, Manuelita Saénz, pero en el camino se atraviesa Manuelita Madroño, con quien sostuvo un gran romance.


A la hora de su muerte, escribe una hermosa carta al primero de sus grandes amores: su prima Fanny...

Manuela Saénz
Ahora bien; algunos de los hijos secretos de nuestro Libertador Simón:

José Antonio de la Trinidad Costas, hijo de María Costas (la Libertadora); Miguel Simón Camacho, hijo de Ana Rosa Mantilla y quien al ser educado por su tía María Antonia, lo asienta en la casa de su hija Valentina, casada a su vez con don Gabriel Camacho; Flora Tristán, hija de la francesa teresa Lesnais, Flora llegó a convertirse en una líder feminista a nivel mundial y fue abuela de un gran pintor francés: Gauguin; José Secundino Jácome, hijo de Lucía León, convertido en sacerdote, los franceses Simoncito, (como Bolívar) Froissart (Briffard), Eugenio Augusto Trobriand, de Socorro Bolívar; el hijo de Juana Eduarda de la Cruz, de la hija nacida en Túquerres, la hija procreada con Inés Berbesí, la hija en María Josefina Cuero, el hijo de apellido Vernaza o de Angel Bolaños.

Flora Tristan
Una niña quiteña que se convirtió en noble matrona, sensible y buena de alma elevada pero no se dice el nombre; Aquilino Caicedo Arboleda, Ricardo Segovia, hijo de Ana Segovia, Engracia Salinas, hija de Jerónima Salinas, Rudecindo Caicedo y Mosquera, hijo de doña Pancha de Mosquera, un varón, hijo de Paula Vallejo Guerrero, un varón hijo de una niña de apellido Jarrín, un varón con retardo mental hijo de Joaquina Garaicoa, Manuel Ortega, hijo de la niña Ortega, Juan Antonio Fernández, hijo de la libertadora, un varón hijo de la otra Antonia Fernández, un varón hijo de la dama Ayacaba cuyos apellidos son Rodas Ayacaba, Maria, hija de la esposa de un militar quiteño, un varón hijo de Maria Magdalena Arrieta y Chatar, al año siguiente otro hijo de nombre José Manuel Perú Arrieta, una niña llamada Simona, ahijada de Alonso Vargas y Carmen Bravo, una niña de nombre Dolores Casimira, hija de Trinidad Zambrano y Natalia Bolívar.

Hasta aquí, su familia, su vida amorosa y los hijos tan secretamente guardados del Libertador. Asì pues, pudimos conocer un poco mas de la genealogía del hombre mas grande de la Patria Venezolana.


Grísseld Lecuna - Bavaresco 

Fuente:

- Venezuela de antaño

Gerónimo Alberto Yerena Cabrera

Eumenes Fuguet Borregales

- Genealogía del Libertador y relacionados

- Google.com - Genealogía de Simon Bolivar (Fotos)

- "Los amores e hijos secretos del Libertador Simón Bolívar". Dr. Ramon Urdaneta

- Julio Cesar García Vasquez

- Fernando Jurado Noboa y José Rosario Araujo.

domingo, 23 de junio de 2013

EL AYER DE LOS CINES PORTEÑOS

Actualmente mi Ciudad Porteña esta viviendo un proceso de transformación; en los últimos 10 años la ciudad ha estado en un constante movimiento, sobretodo porque el carácter de cada rincón ha sufrido cambios drásticos, ya sea por las dinámicas globales en cuanto a la tecnología o simplemente a los cambios radicales ya sean políticos o económicos, que surgieron a partir del pasado siglo.
Inmerso en esos cambios encontramos el fallecimiento de los cines, específicamente me refiero a los cines de sala única  que con el transcurrir del tiempo y por ese afán de no querer dejar historia, esos locales fueron convertidos en talleres mecánicos,  grandes tiendas, colegios, salones para congregaciones o simplemente se convirtieron en ruinas.
  
En este articulo daremos una rápida mirada al pasado de las salas cinematográficas de Puerto Cabello, aquellas que contaban con varias funciones, en las cuales se destacaban las de Vespertina (5:15 p.m.), Intermediaria (7:15 p.m.) y Noche (9:15 p.m.) cuya funcion finalizaba alrededor de las once de la noche. Existían otras funciones más temprano especialmente los días domingo, en donde estaban “Vermouth” a las 11:00 a.m., “Matinée” a las 03:00 p.m.

Ex-cine Capri
Estos eran horarios escogidos de preferencia para los niños y jóvenes que no debían entrar a ver películas con censura no apta para ellos. 

Las películas, en aquel entonces, se censuraban A o B, muy rara vez la C. En afiches grandes o medianos se podían ver y leer parte de la trama del film, y los nombres de quienes actuaban en ella. En la taquilla, para adquirir el boleto y poder entrar a la sala cinematográfica, se distinguía con una de las letras, la censura a que había sido sometida la película por las autoridades correspondientes. 


Ex-cine El Tropical
Se inundaban los cines con muchas cintas hechas en México, España, Estados Unidos y de otras nacionalidades en poca cantidad. 


En Rancho Grande existian dos cines, el “Capri”, situado por la calle 31, el cual fue uno de los mas sonados en la época de los 70's, donde las mejores peliculas se proyectaban en su sala, aunque llegaran un poco tarde, pero no importaba, lo ideal era ir los domingos en una de sus 04 funciones ya sea verlas en patio o en balcon. 

El otro cine fue El Tropical” por la Avenida Bolívar, de esquina a esquina con el CUAM. 

Ex-cine Metropol
En el centro de la Ciudad estaban el cine-Teatro “Metropol”, ubicado en la calle Plaza. Tremendas colas se formaban en la función de 7 a 9, la crema y nata de la juventud porteña de los 80`s, se daba cita todos los Domingos y como un ritual, primero a misa luego al cine.  

Otro también ubicado en el casco central, era “General Salom” por la calle Anzoátegui que al igual que El Tropical tenían un día de la semana que en las noches eran para las películas de censura C, ademas, eran al aire libre, no tenían techo, cuando llovía el público tenía que soportar el aguacero o colarse para "preferencia". 
                                                              
"Preferencia" era la otra sección del cine que tenia techo y era mas cara, su costo era de Bs. 2,00 mientras que en la parte sin techo era Bs. 1,50.


La fachada del cine General Salom (1950)
En el capítulo 30 del libro "Hadas, Brujas y Duendes del Puerto", del intelectual Adolfo Aristiguieta Gramcko, comenta sobre este cine que es memorable porque en él se hizo "la presentación en 1937  de la primera película hablada en español que vieron los porteños. Su titulo Allá en el Rancho Grande, con Tito Guizar. En aquella época el porcentaje de la población analfabeta era muy alto. Las películas en inglés con títulos no eran entendidas por la mayoría. De manera que cuando por primera vez las clases más humildes pudieron ver en la pantalla a personajes que hablaban en el propio idioma, aquello constituyó un acontecimiento de tal magnitud que llegó a los límites de lo inimaginable". Este cine fue inhabilitado a finales del la década  de los 60´s principios de los 70´s.
                                   
La sala de cine mas nueva del Puerto era el “Teatro Guaicamacuto” en la Urbanización Cumboto Norte, algunos cinéfilos se cambiaron de inmediato, prefiriendo el más nuevo y cómodo de la Ciudad. 

Ex-cine Guaicamacuto / Ex-cine Unidos Cumboto 3
Con el tiempo desapareció para dar paso a lo ultimo en cine, salas en 3D, convirtiéndose así en Cine Unidos  Cumboto,  con (03) tres pequeñas salas cinematográficas. Hoy dia tampoco funciona.

Otro que también estuvo situado en el centro era el  “Rialto” por la Calle Valencia diagonal a la plaza Isaias Medina Angarita, conocida como "La Concordia".  Este fue uno de los mejores de su época, muchas películas juveniles y de acción pero, con el tiempo llego a convertirse en cine solo para adultos. 

Ex-cine Rialto

En la Alcantarilla entre la Calle Juncal y Urdaneta, estaba el cine "Libertador", justo por la acera donde ahora existe un mural alusivo al porteñazo.

Esta sala cinematográfica no tenia muy buena reputación y todo se debía a la zona donde se encontraba. 

Cuentan algunos allegados que hubo una época en que el "Teatro Municipalfungió también de sala cinematográfica. 

A las afueras del Puerto también habían salas de cines; en toda la Avenida principal de la Sorpresa se ubicaba el “Anauco”; el “Canaima” situado en Palma Sola; un poco más allá, el “Antisa” en Moron, cuyas películas llegaban primero que en el Puerto, también "Goaigoaza" tuvo su cine en un galpón situado por la calle principal, donde solo había una gran pantalla y dos cornetas a cada lado, allí los amantes del cine debían llevar su "banquito". Y por último el grandioso autocine, a orillas del mar Caribe, situado en el Balneario de  "Quizandal". Hoy día  ninguno de estos funcionan. 

Cuanta añoranza por la ausencia de cines estarán sufriendo los enamorados. ¿Cuantos noviazgos y matrimonios no salieron del interior de sus salas? ¿Cuantos secretos de amores no se habrán quedado en sus butacas? 

El cine se ha ido pero las vivencias quedaron en los corazones de viejos y jóvenes porteños, que sintieron afecto por esa persona que los acompaño varias veces frente a la pantalla luminosa que alguna vez existió en mi Puerto Cabello. 

Grisseld Lecuna-Bavaresco

.- Gente de Hoy “Antiguos cines de Caracas” Juan José Rodríguez

.- Juanjosemora.com.ve  “Se fue el cine” Enrique de Mesa

.- Enrique Aristiguieta Grancko. "Hadas, Brujas y Duendes del Puerto". Capitulo 30 "El cine General Salom.

    Especiales gracias a:
.- Zully Moreno
.- Efraín Salazar Thoddè
 .- Mariano García Rosas

Recuerdos en fotos

Cartelera cinematográfica (1952)



Teatro Guaicamacuto (1978)


















https://www.amazon.com/dp/B0BZF71PTX
























viernes, 14 de junio de 2013

LAS 5 TEORIAS DE CONSPIRACION MAS SONADAS EN EL MUNDO

En este nuevo artículo que hoy coloco en mi blog, pretenderé dar un breve repaso a cinco de las mas sonadas teorías de conspiración que han existido en este nuestro planeta. 
      
Estos sucesos importantes en la historia han sido controlados por manipuladores que organizan los acontecimientos desde, detrás de escena y/o con motivos nefastos o por lo menos egoístas.

Estas son las teorías:

1.- Falso aterrizaje lunar
Una de las teorías de conspiración más populares apunta a que el legendario aterrizaje en la luna, cuya épica transmisión televisada se registró el 20 de Julio de 1969, en realidad se trató de un sofisticado montaje por parte de la NASA. Lo que aún no queda del todo claro es la supuesta razón por la que se habría organizado esta farsa. ¿Querían generar un suceso que uniera emocionalmente a la población estadounidense? ¿Era un mensaje de victoria ante los rusos?.

Detalles fotográficos como los del cielo sin estrellas, las pisadas, una bandera que no debería ondear o los objetos sin sombras paralelas. Los gringos tienen una fácil explicación científica o lógica, ellos dicen que, por ejemplo, la ondulación de la bandera se explica por una mera cuestión de orgullo yanqui. Los astronautas colocaron una varilla y una tela moldeable para simular una bandera extendida y orgullosa.

2.- El asesinato de John F. Kennedy
El homicidio más comentado de la era moderna, el del carismático presidente estadounidense John F. Kennedy, es también uno de los eventos más polémicos, relevantes y misteriosos del último siglo. Contradicciones, pistas falsas e información oculta han sobrepoblado la investigación y los análisis históricos de este caso. ¿Fue el asesinato de JFK planeado y ejecutado por el propio gobierno de Estados Unidos a través de la CIA? ¿Existió un solo tirador, en este caso L.H.  Oswald? ¿Lo asesinaron por el tipo de política exterior que impulsaba, por su interés en los OVNIs, o por sus múltiples affaires sexuales? O porque queria acabar con la mafia, o por sus controversias con Cuba? ..

Hace poco el  hijo de Howard Hunt, un importante miembro de la CIA, declaró que su padre en el lecho de muerte confesó que el vicepresidente (Lyndon Jonson), fue el autor intelectual del asesinato al ver sus nulas posibilidades de suceder normalmente al presidente.

3.- Paul McCartney está muerto                                                                                        
¿Qué hubiese pasado si en el clímax de la fama de los Beatles, uno de los cuatro integrantes se hubiese muerto en un accidente automovilístico? ¿Habría sido reemplazado para no frenar así el más popular fenómeno musical del último siglo? Pues de acuerdo con esta teoría, eso es lo que sucedió y aparentemente se pueden encontrar alusiones indirectas a este suceso en múltiples letras de canciones, portadas de discos y declaraciones a la prensa, que el resto de integrantes de los Beatles hicieron. Una de estas supuestas pistas habla de un ritual funerario que aparece en la portada del disco Abbey Road, en la que Paul aparece descalzo (recurso que utilizaban algunas culturas para representar a sus muertos) mientras que el resto de los integrantes representa, respectivamente, sendas figuras necesarias o asociadas a un deceso: la muerte, el sacerdote y el enterrador. 

Por otro lado hay quienes afirman que en la portada del legendario álbum Sargeants Pepper, lo que realmente se está mostrando es el funeral de Paul. Y que la muerte de John Lennon se deba a que días antes de que lo asesinaran, había dicho a George y al falso Paul (Faul), que diría toda la verdad……!!!

4.- El asesinato de la Princesa Diana fue ordenado por la Corona Británica.                                   
En una teoría bastante popular, en buena medida reforzada por Mohamed al Fayed, ex propietario de Harrods, afirma que el supuesto accidente automovilístico que acabó con la vida de Lady Di y la de su hijo, novio de la princesa, en realidad se trató de un asesinato orquestado por la familia real de Inglaterra, para evitar que la ex mujer del príncipe Carlos revelara información confidencial. 

Otros sugieren que la reina Isabel II no iba a soportar que el futuro rey de Inglaterra tuviese un hermano musulmán, (decían que Diana estaba en embarazada). Incluso se comenta también que se trató de un sofisticado ritual masón.

5.- El caso Roswell o Area 51
Se dice que en 1947 una nave espacial se estrelló cerca de Roswell, en el desierto de Nuevo México. Este suceso, siempre en la especulación, supuestamente detonó múltiples acciones por parte del gobierno estadounidense para recobrar tanto el artefacto como los cuerpos ya sin vida de los tripulantes extraterrestres. Existen decenas de testimonios de testigos presenciales que vieron el OVNI caer y luego presenciaron el despliegue militar en torno a la zona del accidente.

Originalmente, en aquel entonces, el primer reporte oficial es que en efecto se trataba de una nave espacial. Sin embargo, a lo largo de los años la versión oficial ha ido cambiando y cayendo, como suele suceder, en diversas inconsistencias. En 1995 la Fuerza Aérea estadounidense afirmó que en realidad  el objeto volador recobrado en Roswell era parte de un programa secreto llamado Project Mogul; en 1997 descalificó los diversos testimonios de ex militares que participaron en la operación tildándolos de nostálgicas alucinaciones. 

Como estas cinco, existen un centenar de conspiraciones, todo forma parte de una mitología moderna y global. Los antiguos explicaban cosas que no entendían con maravillosas historias. Ahora tenemos un nivel de conocimiento y las explicaciones a lo que no entendemos son mas elaboradas.

Grisseld Lecuna-Bavaresco
Pijamasurf.com
Obits en imagen