martes, 22 de abril de 2014

HIPOLITA Y MATEA, LAS DOS NEGRAS EN LA VIDA DE SIMON.

En estas últimas semanas me he dado cuenta que nuestra historia esta dando vuelcos distorsionados tremendos. 

Hipólita y Matea
Yo que siempre he sido una persona amante de la historia de nuestra Venezuela y sobre todo de mi Ciudad de Puerto Cabello; como tal, me desagrada y entristece a la vez, que se le quiera dar un matiz distinto a un acontecimiento vivido por nuestros antepasados.

En esta ocasión voy a contarles una historia verdadera y real, sin quitar y sin ponerle nada a mi favor, pues me conformo que uno de mis ascendientes haya sido el defensor a ultranza, incansable, erudito, albacea de la gloria y esplendor del héroe, Don Vicente Lecuna Salboch.


Y mi historia se inicia con Hipólita y Matea, las dos negras en la vida del LibertadorEstas mujeres, ambas esclavas de la Familia Bolívar, se encargaron de criar, cuidar, amamantar y enseñar los primeros pasos del pequeño Simón, debido a la ausencia lamentable de su madre Maria Concepción.


Matea; la compañera de juegos.

La Negra Matea, hija y nieta de esclavos, nacida el 21 de Septiembre del año de 1773, al sur de San José de Tiznado, Estado Guarico; era un pequeño pueblo ubicado en pleno corazón de Venezuela, allí, donde se encontraba el Hato El Totumo, propiedad de Don Juan Vicente de Bolívar y Ponte, padre de nuestro libertador.

Al igual que el resto de los esclavos, ella llevaba el apellido de su dueño. Matea se encargo de los quehaceres de la hacienda, de cuidar y encargarse de Simoncito, contarle cuentos, leyendas y divertirlo con algunos juegos de la época.

Matea Bolívar apenas era 10 años mayor que Simón.

La Negra Matea vivió entre la hacienda El Totumo y la residencia caraqueña de los Bolívar. Desde muy niña trabajó como aya de los Bolívar más pequeños. Fue ella quien lo llevo en sus brazos hasta la pila bautismal;  y junto a la negra Hipólita, cuidó y dio amor al niño Simón. Ambas fueron muy queridas y recordadas por el Libertador en cartas posteriores.

Al morir Doña Maria Concepción Palacios, en 1792, Matea fue asignada a Maria Antonia Bolívar, hermana de Simón, de esta manera se encargó de las nuevas generaciones Bolívar.

Años después, cuando Simón regresó de Europa casado con Maria Teresa Rodríguez del Toro, se llevó a la negra  Matea de vuelta a San Mateo. En esa misma hacienda, lloraron juntos la muerte de Maria Teresa, quien fue victima de la fiebre amarilla.

Debido a las persecuciones de los Españoles, tuvo que huir con Maria Antonia a la Habana, donde se quedaron hasta 1823.

El 28 de Octubre de 1876, Matea fue invitada a asistir al traslado de los restos de Bolívar desde la Catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional. El mismo Antonio Guzmán Blanco, el presidente, en ese entonces, de Venezuela la llevó del brazo y al acercarse al monumento exclamó con dolor: “¡Hijo mió, hijo mió!”.

Hipólita, la Mamá Negra

Cuando nació Simón, su madre no pudo amamantarlo por fuertes quebrantos de salud ya que padecía las secuelas de una tuberculosis (tragedia que siempre persiguió a la Familia Bolívar), por eso Don Juan Vicente se vio en la necesidad de buscarle una nodriza para el pequeño.

Primero recurrió a su amiga y vecina, la española Inés Mancebo de Miyares (nacida en Cuba), quien se desempañaba con experiencia y veterana  como comadrona; esposa del Coronel español Don Fernando Miyares, Gobernador de Maracaibo, Barinas, Fundador de San Fernando de Apure y Capitán general de la Provincia de Venezuela, (y por ser la única blanca cercana que estaba para esos momentos), quien trataría de aportar su leche ya que había parido a su hija Ursula. El primer sorbo, sin mucho éxito, pero valió para poder sobrevivir hasta que llegara Hipólita, de 20 años, esclava de la hacienda "El Ingenio", propiedad de los Bolívar en San Mateo, quien para esos días también daría a luz, y así pudiera amamantar al que hoy seria llamado el Libertador de Venezuela.

Es imprecisa la fecha de su nacimiento y se da como probable el 13 de Agosto de 1763, en San Mateo, localidad del hoy Estado Aragua y bautizada con el nombre inscrito en el santoral católico.

La Negra Hipólita, no solo fue una de las nodrizas de Simón Bolívar, también se ocupó de su crianza, guiándolo en sus primeros pasos cuando apenas era un niño. Como madre, toleró sus travesuras infantiles ya que él era un niño rebelde, inquieto, voluntarioso y audaz.

Hipólita, fue uno de los pilares principales que sostiene el escenario de los primeros años de Bolívar y dejará indelebles señales porque está comprobado que en la psicología de un hombre participa activamente todo lo que le rodea en la niñez. Entre los pocos personajes del recuerdo de años infantiles que aparecen mencionados en los escritos de Bolívar destaca la figura de ella, a la que considera y reconoce como madre y padre.
    
Desde Cuzco, el 10 de Julio de 1825, Bolívar envió a su hermana Maria Antonia una carta que revelaba el sentimiento de gratitud que el Libertador guardó por esta esclava: “…..Te mando una carta de mi madre Hipólita, para que le des todo lo que ella quiere; para que hagas por ella como si fuera tu madre, su leche ha alimentado mi vida”….


Grísseld LecunaG/Bavaresco


La Negra Matea por las calles de Caracas en el año de 1875






























Fuentes:

.- Boletín de la Academia Nacional de la Historia. 1994

.- Memorial de agravios: Guillermo Morón

.- Foto de Matea suministrada por Luis Enrique Viplavenj Morillo

.- Mocedades de Bolívar: Rufino Blanco Fombona (1945)





lunes, 21 de abril de 2014

LA LEYENDA DEL CARRETON FANTASMA.

Y siguiendo con las Leyendas Urbanas escritas en mi libro y contada por gente como uno; hoy les presento El Carretón Fantasma.


Su aspecto: Carruaje de fuego tirado por cuatro caballos.
Lugar: Puerto Cabello (desde el centro hasta el Fortín Solano). 

En la calurosa ciudad de Puerto Cabello, algunos ancianos aún cuentan, una leyenda fantasmal, con la cual muchos todavía amenazan a los niños desobedientes. Se trata del Carretón Fantasma, una aparición que en la época colonial, durante las noches más oscuras, recorría las principales calles de la ciudad y luego se alejaba hacia el Fortín Solano. 

Entrada al Fortin Solano
El Carretón Fantasma era una especie de carreta grande o carruaje en llamas. 

Tirado por cuatro briosos caballos que relinchaban y corcoveaban aterradoramente. 


Se decía que el cochero de aquel carretón era el mismo Lucifer, y los pasajeros eran las almas condenadas al fuego eterno. 

El carretón era el vehículo del infierno donde el diablo se llevaba a los que vivían en el pecado y la maldad. También se creía que la visión de ese carruaje anunciaba muertes y catástrofes. Por eso al anochecer, las personas se iban temprano a sus casas y si escuchaban rechinar de las ruedas o relinchos de los caballos, cerraban bien las puertas y ventanas para que aquel fuego fantasmal no los afectara. 

Para librase del carretón fantasma y alejarlo era necesario persignarse y rezar un Credo. 

Origen: Esta historia es de la época colonial y fue provocada por tantas muertes que dejó la peste negra, llamada Cólera Morbus o vomito negro, la cual se inicia en Europa.

Cuentan que en Europa era tal la desolación que no había tiempo de cargar los cadáveres, por lo que se abrían grandes fosas colectivas, allí eran arrojados por una carreta.

Según comentarios, algunas victimas lograban sobrevivir y salían de las enormes fosas, caminando sin saber que hacer, sin rumbo fijo, creando una atmósfera de espanto, así como aquellos moribundos que gritaban auxilio.

El sonido de la carreta se fue grabando en las mentes de los habitantes. El ruido de sus ruedas representaba a la muerte. Esto, naturalmente fue creando la leyenda del carretón, del extraño sonido buscando los próximos a morir.

En Caracas existió también un carretón, cuyo espanto acentuaba su transito desde la antigua Plaza de La Trinidad (hoy Panteón Nacional), finalizando en la Plaza de La Candelaria.

Grísseld LecunaGarcía/Bavaresco




Portada en Venezuela






jueves, 17 de abril de 2014

"GILDA" SE CASO CINCO VECES Y "RITA" NUNCA PUDO SER FELIZ.

La chica entra al escenario con un largo y escotado vestido negro, arroja la capa de forma despreocupada, extiende los brazos y comienza a cantar “Put the blame on mame”.

Rita en su actuación como Gilda
Esta borracha. Su cuerpo y su exuberante cabello rojo se mueven con la música. De pronto, la chica se quita uno de sus guantes. Lo agita en el aire, lo sostiene con ambas manos por sobre su cabeza, lo arroja. Termina la canción. La chica acaba de hacer el striptease más famoso de la historia del cine. Esto es parte de la película “Gilda”. En la vida real, ella es Rita Hayworth.

Margarita Carmen Cancino Hayworth, (Nueva York 17 de Octubre de 1918 – Nueva York 14 de Mayo de 1987), hija de emigrantes; su padre Bailarín Español (Eduardo Cansino Reina) y su madre, Volga Hayworth, una bailarina de origen Irlandes e Ingles, se convierte en una de las actrices mas emblemáticas de la época dorada del cine estadounidense.

Rita Junto a sus padres y hermano
Rita, como así le decìan (diminutivo de Margarita), aprendió a bailar apenas comenzó a caminar por sí sola. Con el tiempo, su padre la llevó a todas partes haciéndola bailar en lugares de espectáculos. Como en muchos de ellos Rita no podía trabajar por ser menor de edad, el padre fue con ella a México. De modo que, desde los trece años, la muchacha bailó con su padre en bares y clubes nocturnos.

Ella no pudo estudiar, así que no seria una estadounidense egresada de un collage buscando un marido con el que tener dos hijos y un perro. Estaba llamada a ser una de las más notables actrices del cine de todos los tiempos. 

Por esta razón, a los dieciséis años estaba en Hollywood firmando con la Fox un contrato a prueba por seis meses.

Rita y Edward C. Judson su primer esposo
Con la Fox realizo papeles insignificantes y no le renovaron el contrato. Rita conoció a Edward C. Judson, un rico petrolero que se dedicaba a promocionar artistas. Este pensó que Rita podría llegar a ser muy buena en el mundo del espectáculo. Consiguió que trabajara en películas independientes y pudo firmar un contrato con la Columbia. Después se casaron (1937), Rita tenia dieciocho años y Judson mas del doble.

Rita realizo varios cambios; dejó  de llamarse Cansino y pasó a ser Hayworth, como su madre.  Al mismo tiempo se tiñó el cabello de rojo, lo que le daría un atractivo especial.

En cinco años, haciendo papeles secundarios y uno que otro como protagonista en filmes menores, trabajó en más de cuarenta películas. Ya era una chica que aparecía muy seguido en almanaques y en la portada de revistas pero necesitaba un papel que la catapultara. En 1941, le ofrecieron ser Doña Sol, en “Sangre y arena”, con Tyrone Power y Linda Darnell. Su actuación como la mujer que lleva por el mal camino al analfabeta torero que personifica Power, arruinando su vida y su matrimonio, la lleva a los primeros lugares. Pero mientras en la pantalla es una personalidad avasallante, en la vida real, esta dominada por la timidez y cierta inocencia. 

Su marido maneja todo su dinero. Es un comerciante hábil. Cuando ella pide el divorcio por malos tratos (en 1942), no tiene un centavo. El marido se ha quedado con todo lo que ella ganó.

Hermes Pan junto a Fred Astaire y Ginger Rogers
Rita se limita a pedirle a un amigo, el coreógrafo y bailarín Hermes Pan, que la deje vivir un tiempo en su casa hasta que consiga ganar algo de dinero.

Pronto y para sorpresa de muchos, un año después de divorciarse, se casa con Orson Welles. Él ya habia filmado “El Ciudadano Kane” y comenzaba a tener uno de los puestos más altos como creador de cine.

Rita filma “Gilda” en 1946 y sube al cielo de las estrellas de Hollywood. Esa película provoca un escándalo, En España la iglesia la considera inmoral y se la prohíbe. Todo el mundo habla de  “Gilda”.

Tan famosa se hace Rita Hayworth que se coloca su imagen en la bomba atómica de prueba que se arrojaría en las Islas Bikini. Esto la indigna pues ella era una persona pacifista, pero a su esposo le produce una gracia.

Orson, que es todo un intelectual con ideas muy personales, decide hacer una película con su esposa; “La Dama de Shangai”, Como es realmente cierto que Orson suele tener ideas originales se le ocurre teñir de rubia a Rita y cortarle el cabello. 

Rita y Orson Welles el dia de su boda
Así logra un efecto parecido al que obtuvo Dalila cuando le corto el cabello a Sansón.

Nadie quiere ver a Rita de otra manera que no sea con lo que es su sello: la pelirroja y su abundante cabellera. La película es un fracaso de público. A Rita le preocupa mas el fracaso de su matrimonio que el de la película.

Rita y Orson habían tenido una hija en 1944, Rebeca. Desde entonces Rita mantenía una pretensión: comprar una casa y vivir como una familia. Pero él se había casado, seguramente para sentirse premiado de ganar a una mujer como Rita y asegurarse de tenerla todas las noches en su cama. Declara que el matrimonio le quita la libertad. Sin dudas que Rita acierta cuando, bastante desilusionada por la ruptura matrimonial, dice “Los hombres se acuestan con Gilda y se levantan conmigo”.

Rita y Ali Khan en el dia de su boda
Rita es una mujer demasiado deseada. Apenas terminado su divorcio, ya tiene un marido nuevo 

No se trata de un hombre de características comunes. Es el Principe Ali Aga Khan, hijo de Aga Khan III, el jefe supremo de los ismaelitas musulmanes. Su familia tiene enorme influencia en Iran y una fortuna cuantiosa.

Su matrimonio con Rita es todo un acontecimiento. Rita esta embarazada de dos meses cuando se casan en Cannes en 1949. A la fiesta van quinientos invitados. Hay seiscientas botellas de champagne y toda clase de manjares dispuestos alrededor de una piscina perfumada con ochocientos litros de agua colonia. Por supuesto Ali Khan y Rita se arrojaron vestidos a la piscina.

Rita y sus hijas Rebeca y Yasmin
 Rita es la primera actriz de Hollywood en ser princesa y en tener una hija princesa, Yasmin Aga KhanPero el matrimonio, aunque mas entretenido que los anteriores, termina pronto. A dos años del casamiento, el príncipe se va a bailar con Joan Fontaine al mismo club nocturno en el que había conocido a Rita. Ella se enoja, deja Europa y se muda a Nevada, en los Estados Unidos, para tener el tiempo necesario de residencia y lograr el divorcio. 

Ella se quedaría con Yasmin y la educaría a su manera pues ella era católica. El Príncipe litiga durante años, amenaza de muerte a Rita pero no consigue la custodia de su hija. Lo que consigue es ser desheredado. Por primera vez en mil quinientos años de tradición iraní, el hijo primogénito no sucede al padre. El Aga Khan III da ese derecho a otro de sus hijos. Considera que Ali es un inútil.

Rita y Dick James en el dia de su boda
Rita había abandonado su carrera al casarse con el príncipe y debe retomar el trabajo. Pero ya no es la misma. El alcohol la esta haciendo pedazos.

A pesar de los líos con Ali Khan y el desmejoramiento de su salud, Rita vuelve a casarse en 1953 esta vez con Dick Haymes, un argentino cantante de gran nivel pero menos famoso que otros de su estilo como Bing Crosby o Sinatra.

Haymes tenia serios problemas económicos que Rita pago y se casó con él impidiendo así que fuera extraditado de los Estados Unidos. A los dos años, él comenzó a engañarla con otras mujeres. 

Ella se fue a buscarlo a Coconut Grave, un club nocturno de Los Ángeles. En público, Rita le dio una cachetada, volvió a su casa, juntó su ropa y se fue. 

Escena de la pelicula "Affair in Trinidad"
De esa relación con Haymes le quedó un saldo consistente en varias  semanas de cama, recetadas por su médico por el alto grado de estrés en el que se encontraba, y una cuenta bancaria cerca de cero. 

Todo el dinero se lo había gastado pagando las deudas del marido.

Rita había regresado al cine con “Affair in Trinidad”, en la que baila descalza un calipso y vuelve a tener como pareja a Glenn Ford. La película fue un éxito de taquilla. 

Luego protagoniza varias películas. Cuando interpreta a Ann Ahankland en “Mesas separadas”, realiza la mejor actuación desde su retorno.

Rita y James Hill su quinto esposo.
Vuelve a casarse, con el productor James Hill, en 1958. Este casamiento duró tres años. Se deshizo en 1961. 

Hill pretendía que Rita siguiera actuando y ella, retirarse del cine y quedarse en su casa era lo que quería. 

El la humillo en público en un restaurant agrediéndola verbalmente de una manera que Chalton Heston calificó como “abuso obsceno”. 

Ella terminó llevándose las manos al rostro para cubrir sus lágrimas y se marchó sola.

Sus 5 bodas
A partir de ese momento, comienza su completa decadencia. Está enferma. Es una alcohólica. Padece de trastornos severos de memoria. 

Rita en 1977
A los cincuenta y dos años, obligada a trabajar por tener muy poco dinero ya que sus maridos jamás le pagaron ninguna mensualidad, Rita debe interrumpir la filmación de “Tales that witness mandes”, una película británica de terror, pues no podía recordar la letra y fue reemplazada por la actriz Kim Novak. Es su final como actriz. 

Todavía no le habían detectado que padecía de la enfermedad de Alzheimer desde fines de los cincuenta. Creían que esos síntomas eran producidos por el alcohol. Los médicos demoraron unos quince años en diagnosticarlo, a mediados de los años setenta. 

La ciencia medica de esos años afirma que un clima marítimo y frió mejora la enfermedad. 

Rita y su hija Yasmin.
Rita hace caso y se va a vivir por unos años a Puerto Madryn, al sur de Argentina. Después regresaría a su país. Esta muy deteriorada.


En 1981, un juez considera que debe ser puesta bajo custodia. Su hija Yasmin se hace cargo de ella. 

Seis años después, en 1987, en un departamento de la Octava Avenida en Manhattan, a los sesenta y ocho años, muere de la enfermedad de Alzheimer, Margarita Carmen Cansino Hayworth, la recordaba Gilda.

Grísseld LecunaGarcía/Bavaresco.


Rita Hayworth cantando "Put the blame on mame"


http://www.juancarlosboverihistorias.com/search/label/rita%20hayworth%20o%20los%20amores%20de%20gilda

http://unperfumedelfindelmundo.blogspot.com/p/rita-hayworth.html

http://wikipedia.com


viernes, 11 de abril de 2014

MODIGLIANI Y LA MUJER QUE MAS LO QUISO.

Es el 24 de Enero de 1920, en el hospital de La Caridad en Paris,
Amedeo Modigliani
(1884-1920)
Amedeo Modigliani acaba de morir de “meningitis tuberculosa”. Antes de la intervención, ha pasado una semana gravemente enfermo en su estudio de la calle Grande Chaumiére, en Montparnasse.

Unos vecinos se preocuparon al no verlo desde hacia algunos días y golpean a la puerta y lo encuentran en su cama, agonizante. A su lado, sin dejar de tomarle la mano, está Jeanne Hébuterne y está embarazada de ocho meses.

Los dos están en un estado de completa miseria y han alcanzado el grado de inanición. 

Amedeo y su madre
Amedeo Clemente Modigliani era italiano, hijo de un prestamista. Su madre enseñaba en escuelas y escribía cuentos. Tienes tres hermanos con los que compartía la pobreza de toda la familia. En la adolescencia después de padecer algunas enfermedades, contrae la tuberculosis que lo llevaría a la muerte años más tarde.

Nació en Livorno el 12 de Junio de 1884, viaja a Florencia y Venecia para aprender pintura. Luego, iría a la ciudad con la que se le identificaría: París. Allí comienza una vida que lo convertiría en el prototipo del artista bohemio: mujeres, pobreza, alcohol, drogas.

Su magnetismo con las féminas lo llevaría a experimentar constantes romances con mujeres de todos los niveles sociales. 

Beatrice Hasting (1879-1943)
Tiene una relacion seria con Beatrice Hastings, seudonimo de Alice Emily Haig. Es inglesa, escritora y critica literaria. En el momento en que se relaciona con Modigliani, Beatrice era una de las figuras del movimiento literario parisino. Excéntrica, exhibicionista y bisexual, vive con el pintor durante dos años en un departamento de Motparnasse y le sirve de modelo en varios cuadros.

Modigliani se emborracha y droga muy seguido. Cuando esta borracho o drogado se muestra muy violento, terminando por caer en estado de profunda tristeza. 

Permaneciendo normal, se le ve bastante tímido, agradable y seductor. Los problemas de salud nunca lo abandonan. Sintiéndose, por sobre todo, escultor, debe dejar de esculpir porque el polvo le afecta. Tampoco puede alistarse en el ejército al comenzar la primera guerra mundial.

Modigliani y su estudio en Montparnasse
Su vida transcurre en una larga recorrida por los bares de Paris, los romances y la venta de sus cuadros por precios suficientes para comprar lo mínimo de comida y todo lo posible de alcohol y droga. El esoterismo y la astrología lo atrapan y son dos de los principales temas de sus conversaciones en los cafés a los que frecuenta.

Tiene 32 años cuando conoce al marchante Leopold Zborowski, que hace varias cosas por Amedeo: actúa como su amigo, le organiza la primera exposición, en 1917, que sería clausurada porque los desnudos presentados ofenden la moral pública, le pide que le haga varios retratos que paga por unos centavos, y a la muerte de Modigliani se hace millonario. Pero tiene mala suerte y se arruina en 1929 con el crac de la bolsa de Nueva York y termina muriendo en la pobreza.

Chana Orloff (1888-1968)
Es en ese momento en el que su amiga y ex amante, la escultora ucraniana Chana Orloff le presenta a una joven de 18 años, que ha posado para Forjita,un pintor Japonés. Ella es Jeanne Hébuterne.

Jeanne, en compañía de su hermano André, también pintor, se realacionan con la comunidad artística de Montparnasse. 

Ella ha nacido en la ciudad de Meaux y tiene un padre culto que trabaja de cajero en una mercería. Jeanne esta estudiando pintura y posa para ganar algún dinero.

Jeanne Hébuterne (1898-1920)
En Marzo le presentan a Modigliani y se enamora perdidamente de él. Su padre al enterarse, se enoja con Jeanne y deja de enviarle dinero. Es un hombre de costumbres austeras, católico y no esta dispuesto a que su hija tenga relación con un judío borracho y libertino.

A pesar de todo ella se va a vivir con Modigliani a su taller alquilado por Zborowski. Ella es una chica muy bella, tranquila, delicada y amable.

En el otoño del año siguiente se fueron a Niza, en la Riviera Francesa. Zborowski le dijo que era un buen lugar para vender sus cuadros de desnudos, pues allí había gente rica. Pero todo fue un fracaso. 

Modigliani y Jeanne
En ese mismo año (1819), Modigliani es internado en una clínica para ser tratado de su tuberculosis. Y mientras es tratado de su enfermedad, Jeanne tiene una niña a la que le pone su nombre. Amedeo le dice que no estan en condiciones de mantener a la niña y la convence para que la dé en un asilo. La niña fue llevada al asilo. Tiempo después la adoptaría la hermana de Modigliani.

Sin detenerse a sus adicciones, pinta todo el tiempo, Es capaz de terminar un cuadro en dos horas. Su inspiración y talento se lo permiten. 

El es uno de los más grandes pintores europeos pero vive en la miseria. Algunas veces él y Jeanne reciben dinero que uno u otro amigo adinerado les dan.

Jeanne Hébuterne
Modigliani vive en un torbellino, Jeanne es arrastrada junto a él y lo sigue incondicionalmente. Todo lo acepta y lo soporta. Su amor por Amedeo es tan intenso como él por ella. 

Tan es cierta la fuerza de ese amor que los une que, en esos años, todos quienes los conocieron solo hablaban de eso y quedaba a un segundo plano los comentarios sobre las descomunales borracheras de él, que lo perseguían desde siempre.

Ellos fueron llamados Los amantes de Montparnasse.

Destruido por la enfermedad y los excesos, Modigliani alcanza los niveles más bajos de la destrucción física y psíquica.  En la última semana que le queda de vida, no puede moverse de la cama. Jeanne no sale ni un momento del cuarto. 

Jeanne Modigliani la hija de
Amedeo y Jeanne (1918-1964)
Ni él ni ella comen. Es como si los dos se resignaran a la muerte inevitablemente. 

Nadie los ayuda porque nadie sabe lo que esta sucediendo. Cuando los vecinos intervienen, el medico solo puede certificar el estado agónico del paciente.

El 24 de Marzo de 1920, a los 35 años, muere Modigliani. Su entierro es uno de los más numerosos de la historia de París. Todos los artistas de Montmartre y Montparnasse asistieron al sepelio.

Jeanne Hébuterne, quien estaba embarazada de ocho meses, en la noche de la muerte de Amedeo Modigliani, se suicida arrojándose al vació desde el quinto piso de la casa paterna. El cuerpo cae en el patio interno. 

El portero lo levanta, lo lleva a casa de sus padres. Ellos, rechazan el cadáver y cierran la puerta. El portero lleva el cadáver al taller de Montparnasse. No lo dejan entrar. 

Inscripción en la lapida
Luego, lo deja en la comisaría.

En forma anónima, apenas con dos o tres personas acompañando el féretro es enterrada Jeanne Hébuterne, pocos días antes de cumplir 22 años.

Diez años después, Amedeo y Jeanne son enterrados juntos en la misma tumba.



 Grísseld LecunaGarcía/Bavaresco





http://en.wikipedia.org



martes, 8 de abril de 2014

CONVERSANDO Y ARREGLANDO VIRTUALMENTE A MI PUERTO.

Revisando entre las rumas de mis papeles (y vaya que son bastantes), encontré un sobre manila que tenia una etiqueta que decia "Proyecto Centro Comercial Arena y Mar, zona Alcantarilla-Puerto Cabello" fechado "Diciembre 2009". Dentro contenía diez hojas escritas y grapadas, junto con un Cd (compact disc) donde había grabado dicho contenido. Es como una especie de mini-ante-proyecto que hablaba y trataba de reconstruir una de las edificaciones mas emblemáticas del puerto y sin embargo, olvidada por completo. Hoy la comparto en mi blog, aunque no esta actualizada en materia cibernética, se entiende la idea que en su momento quise plasmar; Ustedes saben, yo y mi empeño por querer colaborar con mi puerto, pero no se porque no me escuchan, no creo sean ideas descabelladas..... o si?. 

Y así comienza:

Puerto Cabello cumplirá el próximo 08 de Noviembre otro aniversario, con deudas en materia de conservación de su patrimonio histórico contraídas durante años de inacción oficial y de un auge inmobiliario sin precedentes.

El caso más emblemático de nuestra ciudad, cuya gestión de bienes históricos se halla en "estado crítico",  fueron el Hotel Los Baños, la Aduana Vieja y ahora la casa del doctor Adolfo Prince Lara, ubicada en el casco histórico (vecina a la alcaldía) cuyo enfrentamiento entre ediles y gobernadores pasados hicieron que este baluarte de la arquitectura quedara en ruinas. Esperemos que pronto solucionen el error garrafal cometido.

Edificación emblemática de El Porteñazo
La “inacción”  para la defensa del patrimonio histórico viene desde hace mucho tiempo por la falta de conciencia del Estado, aunque se ha profundizado por el auge inmobiliario de los últimos años. 

Los principales inconvenientes radican en la falta de control y de una planificación que contemple la protección del patrimonio.


La torre del reloj
En otras partes del mundo utilizan las casas coloniales, las restauran (jamás las derrumban) y dentro construyen centros comerciales, cafés, discotecas, entre otras.

Puerto Cabello, lleno de casas con historias, que solas pueden contar lo sucedido, pues, aqui no la restauramos, nos convertimos en sordos y mudos a esto. 

Debemos enseñarles al mundo que los Porteños también tenemos historia  y como tal debemos y podemos contarla. 

El Porteñazo, como no recordarlo, pero sabemos donde fue?, que ocurrió?. Las paredes de la alcantarilla son fieles reflejos de lo ocurrido, todavía se pueden ver las perforaciones de las balas hechas por las ametralladoras.

La imponente torre que bien pudiera ser remodelada, jamás tumbada. Recordemos que “Un pueblo sin historia acaba por desaparecer siempre”. 

Fachada a remodelar


Por lo anterior expuesto, me di a la tarea de rediseñar virtualmente, un local que esta diagonal a la bomba de gasolina en la alcantarilla, el cual solo queda su fachada.

Modelo de fachada remodelada
Para ello diseñe un Centro Comercial dejando la fachada antigua, la cual se reacondicionaria para que volviera a estar como en su época, recordando los días de antaño de nuestro Puerto.  

Está localizada a la entrada del centro mismo del Puerto, sitio estratégico que lograría satisfacer las necesidades sentidas de una población en crecimiento y con cada vez mayor poder adquisitivo que superaría las expectativas de las empresas establecidas y del público en general.

Dicho centro comercial contaría con locales para comidas autóctonas de la región Carabobeña (arepera, cachapera, café, empanadas, dulcerías criollas, tostones, entre otras), además de locales de souvenirs elaborados en el puerto (hamacas, tambores, collares, pulseras, cuadros, imágenes, entre otros monumentos de la región en miniatura).     
    
Modelo del Centro Comercial por dentro
Este Centro Comercial optaría con una fuente de agua, cuyos alrededores tendrían sillas con sus paraguas ya que el centro de la edificación seria al aire libre, el piso (como se aprecia en la foto) sería de piedras rústicas, representando los jardines internos de las casas coloniales.

El centro comercial  vendría conformado por lo siguientes:
*- Áreas verdes donde estarían jardines y un mini-parque de atracción.
*- Área de las mesas (rodeando la fuente), todo al aire libre.
La Chimenea
*- Áreas de los locales para comidas (como las ferias de los centro comerciales) un mini escenarios donde colocar a un artista que cante o toque algún instrumentos un sábado o un domingo.
 *- Áreas de los locales para ventas de ropas y recuerdos, donde se pueden colocar algunos comercios de souvenir, centro de informaciones (guía turísticas).
*- Dos terrazas de cada lado de la entrada.
*- Área de estacionamiento.
*- Área de Baños.
*- La fuente central
*- Área de las escaleras.
*- Su construcción seria de madera (o algun material parecido a la madera) y paredes rusticas de color blanca o color arena. 

Acueducto La Noria, antes y hora
















Y algo importante, tanto la Noria como la Chimenea, se dejarían allí, no solo para recordar nuestro pasado, sino como símbolo de grandeza, que a pesar del tiempo y la ignorancia de algunas personas, continúan tan erguidas y orgullosas como nuestro pueblo Porteño. 
   


Centro Comercial Arena y Mar
   




 Grísseld LecunaGarcía/Bavaresco

Glosario

Ruma: Montón 
Inacción: Aburrimiento, dejación, desgano, desinterés, indiferencia, pasividad, apatía, desidia, tedio, ociosidad, asueto..