lunes, 29 de junio de 2015

LA HISTORIA DE DOS PRINCESAS

En la noche del 31 de Agosto de 1997, unos paparazzi persiguen a un Mercedes Benz 600 por las calles de París. El auto va a gran velocidad y entra en el túnel de las Almas. 

No puede atravesarlo. Choca contra una columna. Su conductor, Henry Paul, muere de inmediato. Un guardaespaldas, Trevor Rees Jones, esta malherido pero conseguirá sobrevivir. Un millonario egipcio, Dodi Al-Fayed, pierde la vida al instante. Una mujer esta muy lastimada y llega al hospital con vida. Luego, muere. La mujer es Diana Frances Spencer. Ha sido la esposa del príncipe Carlos de Inglaterra y se le conoce como Lady Di.

Quince años antes, el 14 de Septiembre de 1982, en una carretera de Mónaco, un Rover 2500 es conducido por una mujer que ha sido una actriz muy popular. Su hija está junto a ella. Por alguna razón, la conductora pierde el control del automóvil y cae en un barranco de cuarenta metros de profundidad. Stephanie, la hija de diecisiete años, apenas sufre una rotura de unos huesos. 

La mujer tiene hemorragia cerebral. Está con vida cuando ingresa al hospital. Más tarde, muere. Como actriz, se le conoce como Grace Kelly. Pero, desde hace años, ha sido Su Alteza Serenísima o la Princesa Grace de Mónaco.

Cuando nació, la llamaron Grace porque su padre Brendan “Jack” Kelly, se le ocurrió que ella debía llevar el nombre de su tía muerta. Jack Kelly era un ciudadano muy conocido en Philadelphia. No sólo tenía una importante empresa de construcción y mucho dinero que había ganado por su cuenta, también era triple campeón en los juegos olímpicos, en los que ganó tres medallas doradas como remero. Jack tenía ambiciones políticas pero perdió la elección para alcalde de Filadelfia. La madre de Grace, una gimnasta y la primera mujer que dirigió el departamento de educación física de la Universidad de Pensylvannia. Había otros hermanos y hermanas. Del único que no se hablaba en la familia era de un tío de Grace, el dramaturgo George Kelly. Esto era raro ya que George era bastante conocido y hasta había ganado el premio Pulitzer. Claro, George era homosexual y esto no era bien visto entre las familias de clase alta de Philadelphia.

Grace tenia inclinaciones artísticas desde chica y la suerte la acompañó; era una mala alumna y la rechazaron en el Bennington College, en ese entonces, un exclusivo colegio para señoritas ricas. Así que, después de defraudar a su familia como futura egresada de alguna universidad, Grace terminó metiéndose en el teatro, la televisión y el cine.


Diana era la cuarta entre cinco hijos del que llegaría a ser Conde de Spencer y de Frances Roche. Sus padres se divorciaron y Diana fue a vivir a un departamento de Londres con su madre y su hermano menor, Charles. Pero su padre ganó la tenencia de los hijos, ya que hasta la abuela de Diana testificó en contra de Frances. A partir de entonces, Diana irá a la escuela y será una pésima alumna y vivirá en distintos lugares, llevando a cuestas el sueño de ser bailarina. Pero la vida tomó otro camino. A los dieciséis años, en 1977, conoció al Príncipe Carlos. En realidad se estaba arreglando el matrimonio del príncipe con Sarah Spencer, hermana mayor de Diana. El príncipe no estaba muy convencido y eligió a Diana. Ella con diecisiete años, se fue a vivir sola a un departamento de Londres. Finalmente, en 1981, se casó con el príncipe y pasó a ser Su Alteza Real la Princesa de Gales.

El casamiento del príncipe Carlos y Diana pareció salido de un cuento de hadas. Claro, no era un cuento sino la vida real. Es posible que Diana creyera en todo lo que le ocurría y que ni siquiera pasar por su mente que el príncipe estaba muy lejos de estar enamorado de ella. Mas tarde como si se despertara de un sueño, refregando sus ojos, terminaría pegando unas patadas en los traseros del príncipe y de su venerada suegra la Reina.

Grace tuvo bastante éxito en algunas obras de teatro y, sobre todo, en televisión. En el cine, la suerte la acompañó. Tuvo una nominación al Oscar y el ingreso a la fama en Hollywood.

Las películas le llegaban una tras otra. Filmó con los mejores actores y estuvo en buenas películas. Alfred Hitchcock la tomaría por tercera vez para que protagonizara y la hizo viajar a Mónaco para filmar “Para atrapar al ladrón”. Grace hizo la película y atrapó un marido: el Príncipe Rainiero.

Mónaco es un país muy pequeño, con un príncipe que lo gobierna dentro de una monarquía constitucional. Grace alcanzó el puesto, fue sometida al requisito indispensable: la comprobación de su virginidad. Curiosamente pasó la prueba. Era virgen. Al menos, es lo que aseguraron los médicos del principado. 

Es probable que los médicos hayan presenciado un milagro, ya que ella mantuvo amoríos con Willian Holden; Ray Milland; Jean Pierre Aumont; el profesor de teatro Don Richardson, un charlatán que habló bastante de ella; Ali Khan, que fuera marido de Rita Haywoord y que, por una noche le regalo un brazalete de oro y esmeraldas; el mafioso y excepcional cantante Frank Sinatra; algunos productores; y Alfred Hitchcock, que la tenía como su actriz-fetiche. Además Grace y el príncipe durmieron juntos unas cuantas noches antes del casamiento. De modo que es innegable que lo médicos fueron testigos de la milagrosa virginidad que permitió a Grace Kelly convertirse en la princesa Grace de Mónaco.

La princesa Diana aprendió muy rápido que los cuentos de hadas nunca se hacen realidad. En la noche de bodas, el príncipe Carlos llamó a su amante Camila Shand Parker Bowles, eran amante desde 1970, cuando se conocieron en un partido de polo. Ella era católica y debía ser anglicana, además la reina no la veía con buenos ojos. Carlos obedeció a su madre y a las reglas, y no se casó con la mujer que amaba. De todas formas Diana siguió adelante, no se privaron de tener hijos, ya que todo futuro rey debe tenerlos. Ella se consiguió un amante, lo que le ayudó a soportar a su marido, a la reina y a la falsedad. El divorcio era una cuestión de tiempo. Y, finalmente ocurrió. En 1992, se separaron y en 1996 se divorciaron en forma definitiva.
Lady Di se puso hacer de su vida lo que le diera la gana así que continuo haciendo obras de caridad, viajando y teniendo unos cuantos amores. Hasta que llegó Dodi Al-Fayed, el hijo de un hombre demasiado rico, que una tarde del mes de Agosto entró en una joyería y compró un anillo. Iba a pedirle a Lady Di que se casara con él, pero, la noche, él y Diana tuvieron la mala idea de subirse a un Mercedes y tratar de romper el asedio de los paparazzi.

Después de la muerte de la Princesa Grace, su marido, el Príncipe Rainiero quedó hundido en una profunda depresión. No se le conocieron romances y solamente se le vio entretenido con los escándalos de sus hijas, Carolina y Estefania y su hijo, el príncipe Alberto, que le sucedería veinte años después de la de Grace. Le cedió la regencia a Alberto y la representación en todo los eventos, a Carolina.

El príncipe Carlos espero ocho años después de la muerte de Diana y, al fin, se casó con Camila.
Grace Kelly y Diana Spencer, dos chicas con muchos sueños que pudieron haber tenido una vida común. El destino las eligió para otra cosa. Fueron princesas, la pasaron bien, a veces mal, se mataron en accidentes automovilísticos, y quedaron en el recuerdo de la gente. Y eso, es mucho.

Grisseld LecunaGarcia/Bavaresco
http://www.juancarlosboverihistorias.com/2012/07/lady-di-y-grace-kelly-o-historias-de.html

http://www.quien.com/espectaculos/2012/02/12/la-historia-de-amor-de-carlos-y-diana

http://www.quien.com/espectaculos/2012/02/14/la-tragica-historia-de-rainiero-y-grace

jueves, 25 de junio de 2015

UNA LEYENDA MAYA

En El Mayab vive un ave misteriosa, que siempre anda sola y vive entre las ruinas. Es el tecolote o tunkuluchú, quien hace temblar al maya con su canto, pues todos saben que anuncia la muerte.
Algunos dicen que lo hace por maldad, otros, porque el tunkuluchú disfruta al pasearse por los cementerios en las noches oscuras, de ahí su gusto por la muerte, y no falta quien piense que hace muchos años, una bruja maya, al morir, se convirtió en el tecolote.
También existe una leyenda, que habla de una época lejana, cuando el tunkuluchú era considerado el más sabio del reino de las aves. Por eso, los pájaros iban a buscarlo si necesitaban un consejo y todos admiraban su conducta seria y prudente.
Un día, el tunkuluchú recibió una carta, en la que se le invitaba a una fiesta que se llevaría a cabo en el palacio del reino de las aves. Aunque a él no le gustaban los festejos, en esta ocasión decidió asistir, pues no podía rechazar una invitación real. Así, llegó a la fiesta vestido con su mejor traje; los invitados se asombraron mucho al verlo, pues era la primera vez que el tunkuluchú iba a una reunión como aquella.
De inmediato, se le dio el lugar más importante de la mesa y le ofrecieron los platillos más deliciosos, acompañados por balché, el licor maya. Pero el tunkuluchú no estaba acostumbrado al balché y apenas bebió unas copas, se emborrachó. Lo mismo le ocurrió a los demás invitados, que convirtieron la fiesta en puros chiflidos y risas escandalosas.
Entre los más chistosos estaba el chom, quien adornó su cabeza pelona con flores y se reía cada vez que tropezaba con alguien. En cambio, la chachalaca, que siempre era muy ruidosa, se quedó callada. Cada ave quería ser la de mayor gracia, y sin querer, el tunkuluchú le ganó a las demás. Estaba tan borracho, que le dio por decir chistes mientras danzaba y daba vueltas en una de sus patas, sin importarle caerse a cada rato.
En eso estaban, cuando pasó por ahí un maya conocido por ser de veras latoso. Al oír el alboroto que hacían los pájaros, se metió a la fiesta dispuesto a molestar a los presentes. Y claro que tuvo oportunidad de hacerlo, sobre todo después de que él también se emborrachó con el balché.
El maya comenzó a reírse de cada ave, pero pronto llamó su atención el tunkuluchú. Sin pensarlo mucho, corrió tras él para jalar sus plumas, mientras el mareado pájaro corría y se resbalaba a cada momento. Después, el hombre arrancó una espina de una rama y buscó al tunkuluchú; cuando lo encontró, le picó las patas. Aunque el pájaro las levantaba una y otra vez, lo único que logró fue que las aves creyeran que le había dado por bailar y se rieran de él a más no poder.
Fue hasta que el maya se durmió por la borrachera que dejó de molestarlo. La fiesta había terminado y las aves regresaron a sus nidos todavía mareadas; algunas se carcajeaban al recordar el tremendo ridículo que hizo el tunkuluchú. El pobre pájaro sentía coraje y vergüenza al mismo tiempo, pues ya nadie lo respetaría luego de ese día.
Entonces, decidió vengarse de la crueldad del maya. Estuvo días enteros en la búsqueda del peor castigo; era tanto su rencor, que pensó que todos los hombres debían pagar por la ofensa que él había sufrido. Así, buscó en sí mismo alguna cualidad que le permitiera desquitarse y optó por usar su olfato. Luego, fue todas las noches al cementerio, hasta que aprendió a reconocer el olor de la muerte; eso era lo que necesitaba para su venganza.
Desde ese momento, el tunkuluchú se propuso anunciarle al maya cuando se acerca su hora final. Así, se para cerca de los lugares donde huele que pronto morirá alguien y canta muchas veces. Por eso dicen que cuando el tunkuluchú canta, el hombre muere. Y no pudo escoger mejor desquite, pues su canto hace temblar de miedo a quien lo escucha.
Grisseld LecunaGarcia/Bavaresco
http://mitosyleyendascr.com/mexico/mexico43/

domingo, 21 de junio de 2015

LA FABULA DE LA SERPIENTE Y LA LUCIÉRNAGA

Cuenta la leyenda, que una serpiente perseguía a una luciérnaga para devorarla. El pequeño insecto hacia hasta lo imposible para huir de la serpiente. Durante días fue una persecusión intensa.


Después de un tiempo, la luciérnaga cansada, exhausta, se detuvo y le dijo a la serpiente:
- ¿Te puedo hacer 3 preguntas?
La serpiente respondió:   
- No acostumbro a dar concesiones, pero como de todos modos te voy a comer......¡adelante!
- Pregunta no. 1: ¿Pertenezco a tu cadena alimenticia?  
- NO      
- Pregunta no. 2: ¿Te he hecho algo?     
- Nada en absoluto 
- Pregunta no. 3: Y entonces.....¿Porque quieres comerme?
- PORQUE BRILLAAAAAAASSSSSSS!!!     

MORALEJA: En muchas ocasiones te encuentras con personas que sólo te van a criticar, condenar, etiquetar, aunque nunca les hayas hecho cosa alguna y seas una persona cordial con ellos. Y todo eso, es porque al igual que la luciérnaga, tienes tu brillo propio, iluminas tu camino y el camino de muchos que vagan por la oscuridad. 

Brillas mas que los demás, al igual que una luciérnaga por las noches y eso, es algo difícil de soportar por otras personas, porque ellas carecen de esa luz interior, ese brillo propio y les duele tu brillar....


¡Sigue brillando y no podrán tocarte!, porque tu luz seguirá intacta, porque siempre habrá quien te apoye, porque tu huella permanecerá, porque el recuerdo de lo que fuiste e hiciste quedará, ¡pase lo que pase!.


Grisseld LecunaGarcia/Bavaresco
La serpiente y la luciernaga (Fabulas de Esopo). 
https://www.facebook.com/notes/frases-celebres/la-serpiente-y-la-luci%C3%A9rnaga-f%C3%A1bulas-de-esopo/10151830538966339

miércoles, 10 de junio de 2015

CONSECUENCIAS DE LOS ROMANCES POR INTERNET

Leyendo y leyendo me tope con este escrito del blog "La mente es maravillosa", y me pareció bien el compartirlo, pues hoy día esto es muy normal tanto para los jóvenes como para los ya no tanto; y es que debido al avance de la tecnología y la creación de otros medios de comunicación, han surgido nuevas modalidades de relaciones, una de ellas es la amistad o el noviazgo por Internet. Este tipo de relaciones nos pueden traer muchas satisfacciones, pero también muchos problemas sicológicos que pueden marcar nuestras vidas para siempre. Como todos sabemos, el amor en general produce satisfacción pero también nos puede traer sufrimiento.


Este blog en referencia, comenta que, según los especialistas, los amores cibernéticos o en internet nos pueden provocar cierta adicción, y anclar nuestros sentimientos en esa persona. Cuando alguien se enamora de esta forma se crean una serie de expectativas las cuales si no se alcanzan pueden terminar en frustrantes desilusiones. Cuando la persona no materializa dicha relación con una persona, o sea que después de un largo tiempo, todo sigue siendo un romance de la red, se suele sufrir determinada desilusión. 

Amores lejanos en la red

Han surgido numerosas relaciones de muchos internautas, inclusive de diferentes países o de diferentes culturas, las cuales han logrado volverse reales y dejar de ser una simple relación de la red.


 Cuando se establece este contacto y se constituye un vínculo afectivo muchos aspectos estarán en juego, no solamente en lo que refiere a sentimientos, sino también otros valores humanos, los cuales son la base de  cualquier  relación. Dichos factores suelen ser la confianza, honestidad, sinceridad.

Cuando se establece una relación con una persona a distancia no se le puede terminar de conocer en su totalidad, lo cual puede ser una relación con bases falsas y engañosas. Los vínculos creados en Internet son más difíciles de detectar qué tan veraces son, la persona que consideramos es nuestro amor (y con la que también existen planes a futuro), puede resultar una decepción y una mentira.


                         La desilusión en la vida real




El conocimiento de la personalidad de nuestro amor en la red es un factor muy importante a considerar en una relación cibernética. Después de un largo tiempo donde las personas ya se consideran enamoradas el uno del otro llega la etapa final del vínculo, la cual es la más importante y decisiva.


 Si bien muchas relaciones iniciadas  en internet suelen tener mucho éxito y un final feliz, inclusive muchas de ellas llegan al matrimonio y a formar una familia, es importante saber que puede también traer muchas desilusiones.


Puede suceder que la persona de la cual estábamos profundamente enamorados no era la persona que nuestros pensamientos habían creado. Puede suceder que nos llevemos una gran desilusión, ya que en la etapa final de esta relación cibernética es cuando dicha relación cambia de estado y deja de ser digital para ser una relación totalmente real.
Grísseld LecunaGarcía/Bavaresco

http://lamenteesmaravillosa.com/que-consecuencias-traen-los-romances-en-internet/

martes, 5 de mayo de 2015

EL ORIGEN DE UNA DOLOROSA TRADICION

Desde el ejercicio físico, la peluquería, los rayos UVA o la depilación, pasando por medidas más extremas como la ortodoncia dental o la cirugía estética, los seres humanos pasamos por un sin fin de esfuerzos, dolores y molestias con el objetivo de ser más bellos.
Pero la belleza, como hemos visto en otras ocasiones, es una construcción social que varía en función de la época y la cultura.
En la antigua China, por ejemplo, las mujeres sufrían un dolor intenso en la búsqueda de la belleza ya que vendaban sus pies desde niñas para hacerlos más pequeños, una cualidad muy valorada por los hombres de la época.

El origen de una dolorosa tradición.

Cuenta la leyenda que todo comenzó en el Palacio del Emperador Li YU de la Dinastía Tang (619 - 907), cuando una cortesana muy bella que destacaba en el arte del baile vendó sus pies para que estos adoptaran la forma de la media luna y así poder bailar grácilmente sobre el pequeño escenario con forma de una flor de loto, fabricado en oro, joyas y perlas que adornaban el salón del Emperador.


Al hacerlo, la cortesana pudo bailar con bellos movimientos y el emperador se enamoró locamente de ella y la colmó de regalos y gozos.
 Inmediatamente, todas las mujeres del palacio quisieron imitarla, comenzando a vendar sus pies para moverse más elegantemente y enamorar a los hombres, quienes parecían enloquecer ante tan diminutos atributos.
La carrera por conseguir los llamados “pies de loto” institucionalizó la práctica del vendado de pies, un doloroso proceso que podía llevar años con el objetivo de deformar y empequeñecer los pies femeninos.
Aunque el súmmum era conseguir tener unos “pies de loto dorado”, unos pies diminutos que debían medir sólo siete centímetros y reunir las siguientes características: ser delgados, pequeños, puntiagudos, arqueados, perfumados, suaves y simétricos.
Trescientos años más tarde, la cultura había asumido este rasgo de tal forma que las mujeres de pies grandes no estaban bien consideradas. 
En cambio, las mujeres con los pies pequeños tenían las mejores perspectivas de casamiento y o de prostituirse con los clientes mas ricos.
Los “pies de loto” se habían convertido en sinónimo de elegancia, feminidad y alto estatus, un oscuro objeto de deseo que podía cambiarte la vida.

Cuando la belleza es una tortura.

Y ese duro trabajo empezaba a la edad de cinco o seis años, cuando las madres de las pequeñas iniciaban el ritual del vendado, siempre que la familia pudiera permitirse mantener a una hija sin trabajar.
Vendar los pies a una hija suponía una importante perdida económica, ya que las niñas quedaban impedidas para trabajar, por lo que las familias menos pudientes no podían permitírselo.
Un pequeño ritual astrológico revelaba la fecha propicia para dar inicio a esta tortura. Llegado el día, la familia ofrecía a los dioses pasteles de arroz para que éstos permitiesen que los pies de su hija fuesen tan suaves como esos delicados dulces.
En primer lugar, la madre cortaba las uñas de su hija al máximo y procedía a poner los pies en un baño de hierbas aromáticas, sangre animal y agua caliente, con la intención de desinfectar, ablandar y suavizar la piel. 
Después la madre comenzaría con un masaje, durante el cual le rompería los cuatro dedos del pie. Acto seguido y entre gritos de dolor, replegaría los dedos bajo el pulgar con la ayuda de un vendaje de algodón blanco. 
Luego utilizaría un segundo vendaje para replegar el empeine hacia el talón arqueando el pie. Por último colocaría un pequeño botín puntiagudo que la niña llevara durante todo el día. Este ritual se repetía cada dos días con vendas limpias y durante 2 años, pasados estos, los pies no debían medir mas de 10 centímetros.
Durante los siguientes 10 años, los pies se mantenían aun vendados, aunque cada vez que se repetía el vendaje, las vendas se apretaban menos.
Desde el momento del ritual y durante los primeros seis meses a dos años, la hija sentiría un dolor insoportable, hasta que el nervio del pie se atrofiara y muriese. Llegado ese momento, parte del sufrimiento cesaría, aunque las dolores y molestias de espalda asociadas a esta práctica la acompañarían toda la vida.

Cuestión de sexo.

La razón de que las mujeres soportaran semejante dolor era la promesa de una vida mejor junto a un marido satisfecho, ya que en realidad quienes sentían verdadera admiración por los pies eran ellos.
Existieron más de cincuenta y ocho expresiones para calificar y describir los "pies de loto", lo cual nos da una idea de la gran perversión que existía en torno a ellos. 
Algunos de los nombres eran tan pintorescos como: pétalos de loto, luna nueva, bóveda armoniosa, sombra de bambú y castaña de agua. Además, se distinguieron tres calidades: los pies gordetes, los pies ligeros y los pies perfumados, y se estableció una escala del uno al nueve que iba de lo ordinario a lo sublime.
El fetichismo y la erótica de los “pies de loto” era tal, que algunos hombres llegaban a mojar los pies vendados en una tetera con el objetivo de endulzar el té y otros utilizaban los zapatos para beberlo.
Los pies vendados eran por tanto la parte más íntima de la mujer, por encima de las nalgas o el pecho. Cuando un hombre quería seducir a una dama, dejaba caer su pañuelo al suelo con la intención de rozar sus pies al recogerlo. Si la mujer no se enfadaba, el pretendiente podía pasar al siguiente paso, cogerla en brazos o besarla. 
Al fin y al cabo, la práctica estaba destinada a estimular el deseo sexual de los hombres que, al tocarlos, experimentaban, al parecer, el mismo placer que un occidental al acariciar unos senos.
Algunos estudiosos de la época llegaron incluso a buscar razones fisiológicas que justificaran esta atracción sexual, estableciendo que las mujeres con los pies vendados tenían los muslos más redondeados.
Sin embargo los estudios de hoy en día defienden una postura más basada en razones fetichistas. 
Poco a poco las mujeres de las regiones costeras, identificándose con las posturas europeas, rechazaron esta tradición hasta que en 1957 se vendaron por última vez los pies de una niña china, extinguiendo por completo, tan cruel práctica. 
Hoy quedan muy pocas mujeres con los pies deformados por el vendado. La mayoría de ellas son muy ancianas y casi todas sienten vergüenza.
Grísseld LecunaGarcia/Bavaresco

http://lavozdelmuro.net/los-pies-de-media-luna-o-como-conseguian-que-no-les-crecieran-los-pies-a-las-ninas-en-china/




jueves, 30 de abril de 2015

7 FRASES BUDISTAS QUE CAMBIARAN TU VIDA

Muchas personas preferimos referirnos al budismo más como una filosofía de vida que como una religión. El budismo es una de las religiones más antiguas que aún se practica por unos 200 millones de personas en todo el mundo.
¿Cuál es el secreto de esta filosofía?
Lo que ha facilitado que esta filosofía o religión perdure a lo largo del tiempo y continúe ganando seguidores es la sencillez en como trasmiten mensajes llenos de sabiduría que permiten mejorar realmente nuestra calidad de vida.

Para su entendimiento e integración de significado no tenemos por qué hacernos seguidores de esta religión. Tan solo es necesario abrir nuestro corazón y llevar a cabo una apertura mental con ilusión.

Hoy os presento las mejores 10 frases budistas que te cambiarán la vida:

1.-El dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional. Teniendo en cuenta que a las personas solo nos puede dañar aquello a lo que le damos importancia, evitar el sufrimiento inútil puede consistir simplemente en dar un paso atrás, desligarse emocionalmente y ver las cosas con otra perspectiva.
Lleva práctica y tiempo, pero merece la pena llevar a cabo este gran aprendizaje. Como guía para ello, otra frase budista nos da una pista de como comenzar: “Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado; está fundado en nuestros pensamientos y está hecho de nuestros pensamientos”.

2.- Alégrate porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora. Solemos pensar solamente en el pasado o estar excesivamente preocupados por el futuro. Esto nos lleva a no vivir el momento y que nuestras vidas pasen de largo sin ser conscientes. El budismo nos enseña el aquí y ahora. Por tanto, debemos aprender a estar plenamente presentes, a disfrutar de cada momento como si fuera el único.

3.-Cuida el exterior tanto como el interior, porque todo es uno. Para encontrar un verdadero estado de bienestar es imprescindible que mente y cuerpo estén en un equilibrio. No centrarnos demasiado en el aspecto físico o, por el contrario, en el aspecto interior nos ayudará a sentirnos más plenos y conscientes del aquí y ahora, facilitándonos una plenitud emocional más rica.

4.-Más vale usar pantuflas que alfombrar el mundo. Para encontrar nuestra paz interior, tenemos que ser conscientes de nuestros potenciales personales y aprender a saber dosificarlos, así como nuestros recursos. De esta forma viviremos un auténtico crecimiento y evolución.

5.-No lastimes a los demás con lo que te causa dolor a ti mismo. Se trata de una de las máximas del budismo que nos permite eliminar casi todas las leyes y mandamientos morales actuales en nuestra sociedad. Teniendo parecido significado con la frase “no le hagas a los demás lo que no te gustaría que te hiciesen a ti”, esta quinta reflexión va mucho más allá ya que consiste en un profundo conocimiento de nosotros mismos y una gran empatía para/con los demás.

6.-No es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita. Nuestro deseo de tener más, tanto en el plano material como el emocional, es la principal fuente de todas nuestras preocupaciones y desesperanzas. Su máxima se basa en aprender a vivir con poco y aceptar todo aquello que nos brinda la vida en su momento. Ello nos llevará a una vida más equilibrada, reduciendo el estrés y muchísimas tensiones internas.
El hecho de desear más cosas a menudo solo indica falta de seguridad, que nos sentimos solos y necesitamos llenar esos vacíos. Sentirnos a gusto con nosotros mismos permite dejar atrás la necesidad de no tener que demostrar nada.

7.-Para entender todo, es necesario olvidarlo todo. De pequeños estamos en continuo aprendizaje. Nuestro mapa mental aún no está diseñado lo cual nos hace abiertos a “todo” y a la capacidad de entender cualquier cosa. No sabemos juzgar.
Pero a medida que crecemos nuestra mente se llena de condicionamientos y normas sociales que nos indican cómo debemos ser nosotros mismos, como deben ser las cosas, cómo debemos comportarnos e incluso qué debemos pensar interiormente. Nos volvemos inconscientes con nosotros mismos y nos perdemos.

Para cambiar y ver las cosas desde una perspectiva más sana para nosotros, tenemos que aprender a desligarnos de las creencias, hábitos e ideas que no provienen de nuestro corazón. Para ello, esta frase budista nos servirá para comenzar el proceso: “En el cielo no hay distinciones entre este y oeste, son las personas quienes crean esas distinciones en su mente y luego piensan que son verdad”.
Grísseld LecunaGarcia/Bavaresco



martes, 28 de abril de 2015

NATALIA.....Y SU PENSAR EN SILENCIO.

Hoy deseo compartir uno de los últimos escritos que Natalia Flores plasmó un mes antes de su partida.

¿Que, quien es Natalia???  Ella era una de las hermanitas de Maria Elena y Miguel Ángel, mis amigos de juventud, vecinos y amigos de “jodederas”. Ella fue una de las tantas “pichurritas” de la Urbanización, que de vez en cuando quería colarse en el grupo de los grandes… La recuerdo; tímida a veces, dulce en otras pero terremotico todo el tiempo……...Así la recuerdo.

Hoy a 03 años de su partida…

PENSÁNDOTE EN SILENCIO
(Escrito el 29 de marzo de 2012)

Tendré que silenciarme más, padre, madre, para poder escucharlos y se desprendan mis temores, cerrare más mis ojos para mirarlos con más nitidez me relajare más, para poder entregarme suavemente y sentir sus dulces abrazo.

Egleé, Maria Elena y Natalia
En una oportunidad les dije que tendría una conversación con un sacerdote, bueno, me fue estupendo, pude de forma relajada y tranquila desprenderme con un humano, mis fallas, pecados y equivocaciones de mi pasado. Así como lo maravillosa que ha sido la enfermedad, como?.. Bueno cambiando a una persona del pasado llena de ira y resentimientos entre muchas otras cosas más.

Wuao me sentí súper liberada, hasta que alargo su brazo y con nudillos apretados, pero suavemente toco mi silla y me dijo " Sabes? tienes que pensar en la muerte también" (perro otro susto, que helo mi rostro) hasta que logre escupir un casi silencioso SI, sin protección para debatir, sin guantes en manos, ni peto en el pecho. Hablar de la muerte (que fuerte no?).


Logre decirle que me angustia mucho irme y dejar a mis hijos completamente huérfanos (ya que su padre no existe terrenalmente), a mis padres, hermanos, padecer la sepultura de su hermana menor y fue así como logre decir algo, (ojo nada es falso). Saben? me dijo una gran verdad que me volvió a hacer sentir estupefacta. Y me dijo " No te preocupes, Dios les proveerá", y por mi mente paso un, es que me olvidaran?, me dejaran de amar?, me suplantaran con la cotidianidad?, seguirán sus vidas?, me recordarán en mis primeros meses para luego pasar a los años?, hasta que todo lo anterior se convierta en NADA.

Y de pronto me consigo contestando en este momento, carajo Naty es que claro que la vida continúa, claro que no quiero que sufran hasta sus últimos alientos; al contrario deseo que vivan al máximo, que ella es muy corta, que se quieran todos como lo que somos, hermanos, que esta es nuestra sangre y los deseo ver desde donde este, cambiando lo que cada uno, por supuesto, considere y quiera.

Y perdí el valor de que la muerte y yo siguiéramos esta conversa... 
                     Naty....


Grísseld LecunaGarcía/Bavaresco
Tomado del facebook de Egleé Flores Chirinos.