martes, 11 de octubre de 2016

DE DONDE PROVIENEN ESTAS EXPRESIONES….

Indagando con algunos amigos sobre unas expresiones muy comunes en Venezuela, tales como “matar un tigre”, “halar bolas”,  entre otras, donde ellos, mis amigos, me daban un sinnúmero de respuestas que no me dejaron conforme. Pues bien, para matar mi duda, me puse a investigar por medio de la red y halle excelentes blogs, tales como La Venezuela inmortal (http://lavenezuelainmortal.com.ve/), Correo de Lara (http://correodelara.blogspot.com), donde casualmente comentaban algunas de esas expresiones.

Matar un tigre
Esta frase, para referirse a un trabajo rápido, viene de principios de los años 30 en Caracas. En Venezuela eran pocos los músicos profesionales, los que tocaban un instrumento se reunían en una esquina a esperar a que alguien los escogieran. Llegaba un promotor que tuviera un contrato y decía: “Vente tú que tenemos un toque”. Toque era la expresión utilizada para las presentaciones ya fuera en reuniones familiares o locales nocturnos y “vente tú” quedó como las agrupaciones que se forman a última hora, con las personas que se tienen disponibles y quizás no todas idóneas. 

Fueron años en los que el Tiger Rag, un tema muy rápido y difícil, se puso de moda convirtiéndose en una pieza obligada en las reuniones. Todos debían  tocarla, lo supieran, gustaran o no. Se convirtió en una penitencia y cada vez que debían ejecutarla decían: "Tenemos que matar el tigre" o "esta noche matamos tigre". 

En la fotografía el músico Louis Amstrong  el genio de la trompeta y el “Tiger rap”.
Con el tiempo decir Matar un Tigre se convirtió en una expresión que utilizaban los músicos para los trabajos ocasionales (esta noche tengo un tigrito, nos vemos mañana esta noche voy a matar un tigre), luego salió del ámbito musical y se extendió hacia otros campos en donde se realiza un trabajo de poca monta o ajeno a la especialidad pero que les permite subsistir.

                         Halar bola o Jalarbolas

Jalabolas o Halar bola, comúnmente se utiliza como expresión vulgar para referirse a quien se dedica a adular, halagar exageradamente a alguien o intentar disuadirlo de forma zalamera o insistente. El “jalabola” es quien ejecuta la acción. Contrario a lo que se cree no tiene nada que ver con halar testículos, cosa que sería sumamente dolorosa. 

Su origen en la jerga venezolana data de las viejas cárceles desde el Dr. José María Vargas hasta el mismísimo General Juan Vicente Gómez, donde los presos usaban grilletes con bola al momento de realizar trabajos forzados o mantenerse dentro de los recintos carcelarios.

Aquellos reos con mayor poder económico o influencia tenían a su "jalabolas" particular que los ayudaba a cargar o arrimar las pesadas bolas de hierro que tenían aferradas a sus tobillos con cadenas. En la cultura popular es poco conocido el origen del término a pesar que se usa diariamente en la jerga del venezolano.

                    En tiempo de María Castaña

Desde pequeños oímos aquella expresión: “en los tiempos de María Castaña“, o “esa persona (u objeto) es de cuando María Castaña”. una frase que usaban nuestros mayores para referirse a tiempos de antaño muy lejanos, una frase que se le atribuye al famoso Don Miguel de Cervantes, pero ¿quién era María Castaña? ¿Por qué se asocia con tiempos diluidos en las arenas del tiempo?

Esta expresión tantas veces usada y oída, tiene su origen en una heroína del siglo XIV conocida como María Castaña.

María Castaña
Se cree que fue la cabecilla de una revuelta contra la iglesia por los abusivos tributos que el obispo de Lugo, Fray Pedro López de Aguiar, cobraba a través de su mayordomo y recaudador, Francisco Fernández, bajo el reinado de Juan I de Castilla.

El padre Risco en su obra "España Sagrada", afirma que, el 18 Junio de 1386, María Castaña y sus dos hijos (o según otras fuentes, sus cuñados), Gonzalo y Alfonso Cego, confesaron haber asesinado al mayordomo del obispo.

Apresados fueron obligados a donar sus bienes, entre ellos las posesiones en coto  de Cereixa en tierras de Lemos, así como 1.000 maravedies (fue una antigua moneda española utilizada entre los siglos XII y XIX, que tambien fue empleada como unidad de cuenta), bajo la promesa de no hacer mas daños a la iglesia de Lugo y de prestar su ayuda a los recaudadores del obispo.

Al fin y al cabo esta frase se utiliza cuando se quiere remontar a una antiquísima época diluida en el recuerdo que quizá nunca existió..."Eso es mas viejo que María Castaña"..

Grisseld LecunaGarcia/Bavaresco   








 




sábado, 8 de octubre de 2016

DETRAS DEL DIA DE LOS SANTOS INOCENTES



Como bien saben, en Hispanoamérica es costumbre realizar bromas de cualquier tipología en esta fecha. Los medios de comunicación hacen bromas o cambian su contenido de modo que la información parezca real. Se trata de una libertad que se dan los agentes mediáticos para dar rienda suelta a su sentido del humor, una oportunidad que solo se da una vez al año. También es tradición que los periódicos publiquen páginas enteras de noticias falsas, con la advertencia de que es el día de los inocentes, así como la muerte errónea de algún personaje famoso.

En definitiva, es una burla a cualquier suceso reciente, intentando engañar al lector para que parezca real. El día de los inocentes se vive en todo el mundo hispanoparlante.

Pero la realidad es bien distinta, ya que el Día de los Santos Inocentes es la conmemoración de un episodio hagiográfico (vida de los santos) del cristianismo: la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén (Judea), ordenada por el rey Herodes I el Grande con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. La iglesia católica recuerda este acontecimiento el 28 de diciembre, de ahí que celebremos este día como actualmente lo hacemos.


Pero, de acuerdo con el Evangelio de Mateo, la matanza debió haber sucedido después de la visita de los Magos al rey Herodes I el Grande, uno o dos días después del 6 de enero, aunque también la fecha de adoración de los Magos a Jesús no tiene una fecha dada exactamente en las sagradas escrituras. Es muy corriente que la explicación de la Navidad y demás fechas alrededor de esta fiesta como “arbitrarias”, pues estas no figuran en los evangelios.

Según el evangelio, Zacarias supo que Isabel estaba embarazada de Juan el Bautista mientras cumplía con la obligación de quemar incienso en el Templo, que debía hacer cada grupo sacerdotal dos veces al año. Zacarías pertenecía al grupo octavo, al de Abías, lo cual nos da dos posibles fechas para la concepción de Juan el Bautista, una a mediados de mayo y otra a mediados de noviembre, ninguna de las cuales coincide con la tradición.

Sin embargo, no existe ninguna evidencia histórica con respecto a este hecho. Ningún historiador de la época menciona el hecho. Ni Flavio Josefo (37-101) en su obra “Antigüedades judías”, relata una matanza de niños por parte de Herodes I el Grande. No obstante, varios historiadores afirman que ese no es un argumento decisivo y que el episodio cuadra con la crueldad de Herodes, bien conocida y documentada. 

No se sabe realmente cuántos fueron, pero la tradición establece que unos 30 niños menores de dos años murieron a manos de los soldados romanos. Sin embargo, Jesús ya había salido de ahí, pues José, el esposo de María, había soñado que un ángel le avisaba. “Levántate, toma al niño y a su mamá y llévalo a Egipto, porque Herodes lo está buscando para matarlo”. Y partió con el niño y la Virgen, y vivieron allí hasta que Herodes murió. Después volvieron a Palestina.

La Iglesia Católica, a partir del siglo IV, estableció una fiesta para conmemorar a estos niños muertos como “mártires” en sustitución de Jesús. La tradición oriental los recuerda el 29 de diciembre, nosotros, el 28 de diciembre. 

La tradición concibe su muerte como “bautismo de sangre” y preámbulo al “éxodo cristiano”, semejante a la masacre de otros niños hebreos que hubo en Egipto antes de su salida de la esclavitud a la libertada de los hijos de Dios (Ex 3,10; Mt 2,13-14).

Grisseld LecunaGarcia/Bavaresco
https://www.paraloscuriosos.com/a6701/detras-del-dia-de-los-santos-inocentes-se-esconde-un-origen-muy-desagradable



 

lunes, 3 de octubre de 2016

REFLEXIONES A RETAZOS


LaS AMIGAS
Después de mis 50 años de vivir en este mundo, esto es lo que he aprendido:
.- El tiempo pasa,
.- La vida ocurre,
.- Las distancias separan,
.- Los hijos crecen,
.- Los trabajos van y vienen,
.- La pasión disminuye,
.- Los hombres no siempre hacen lo que se supone que deberían hacer,
.- El corazón se rompe,
.- Los padres se mueren,
.- Los colegas olvidan los favores recibidos,
.- Las carreras o profesiones llegan a su fin.

Pero…… Tus hermamigas siempre están, independientemente del tiempo y todos los kilómetros que haya entre nosotros.Una amiga nunca está demasiado lejos para llegar cuando la necesitas.

Cuando tengas que caminar por el valle solitario y tengas que hacerlo por ti misma, las mujeres de tu vida estarán dándote ánimos, orando por ti, empujándote, interviniendo por ti y esperándote con los brazos al final del camino.

Algunas veces, incluso romperán las reglas y caminaran a tu lado…. O vendrán y te llevaran en sus hombros.

Amigas, hijas, abuelas, madres, hermanas, suegras, nueras, cuñadas, nietas, tías, primas, sobrinas; son una bendición en la vida.


Cuando me amé de verdad 
 (fragmentos)



Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y entonces pude relajarme. Hoy sé que eso tienen nombre: Autoestima.

Cuando me amé de verdad, deje de desear que mi vida fuera diferente, y comencé a ver que todo lo que acontece contribuye a mi crecimiento. Hoy sé que eso se llama: Madurez.

Cuando me amé de verdad, desistí de querer tener siempre la razón y, con eso erré muchas menos veces. Así  descubrí la Humildad.

Cuando me amé de verdad, desistí de quedar reviviendo el pasado y de preocuparme por el futuro. Ahora me mantengo en el presente, que es donde la vida acontece. Hoy vivo un día a la vez. Y eso se llama: Plenitud

Cuando me amé de verdad, comprendí que mi mente puede atormentarme y decepcionarme. Pero cuando yo la coloco al servicio de mi corazón, es una valiosa aliada. Y esto es: Saber vivir.

  Charlie Chaplin

 

EL LAPIZ DEL ABUELO


Un niño miraba a su abuelo escribir una carta: En un momento dado, le pregunto:
-¿Estas escribiendo una historia que nos pasó a los dos? ¿Es por casualidad una historia sobre mí?

El abuelo dejó de escribir, sonrió y le dijo al nieto:
Estoy escribiendo sobre ti, es cierto. Sin embargo, más importante que las palabras es el lápiz que estoy usando. Me gustaría que tu fueses como él cuando crezcas.

-¡Pero si es igual a todos los lápices que he visto en mi vida!

-Todo depende del modo en que mires las cosas. Hay en él cinco cualidades que, si consigues mantenerlas, harán de ti una persona por siempre en paz con el mundo:


Primera cualidad: Puedes hacer grandes cosas, pero no olvides nunca que existe una mano que guía tus pasos. Esta mano nosotros la llamamos Dios y él siempre te conducirá en dirección a su voluntad.

Segunda cualidad: De vez en cuando necesito dejar lo que estoy escribiendo y usar el sacapuntas. Eso hace que el lápiz sufra un poco, pero al final, está más afilado- Por lo tanto, debes ser capaz de soportar algunos dolores, porque te harán mejor persona. 

Tercera cualidad: El lápiz siempre permite que usemos una goma para borrar aquello que está mal. Entiende que corregir algo que hemos hecho no es necesariamente algo malo, sino algo importante para mantenernos en el camino de la justicia.


Cuarta cualidad: Lo que realmente importa en el lápiz no es la madera ni su forma exterior, sino, el grafito que hay dentro. Por lo tanto, cuida siempre de lo que sucede en tu interior.

Finalmente la Quinta cualidad del lápiz: Siempre deja una marca. De la misma manera, has de saber que todo lo que hagas en la vida dejara trazos. Intenta ser consciente de cada acción. 

Grisseld LecunaG/Bavaresco

Fuente:
 webcatolicodejavier.org/lapiz.html

 https://arteyterapia.org/2013/12/14/936/

 http://www.lailuminacionespiritual.com/temas/aqui-y-ahora.asp?TITULO=PARA+MI+AMIGA