viernes, 30 de septiembre de 2022

LA CAPILLA DEL CALVARIO. CONOCES SU HISTORIA?

 

Entre la Sabana de Campo Alegre, y el Valle de Santa Lucia, y antes de entrar al sector de El Polvorín, se encuentra una montaña en cuyo inicio se podía observar unos escalones, que según algunas voces del tiempo me aclararon que eran 90, otros me dijeron que eran 106, en fin, dichos escalones llegaban hasta la cima en donde se encontraba una pequeña capilla llamada “El Calvario”, desde allí se podía divisar todo Puente-fuera, el cerro El Vigía, un poquito de la Urbanización Rancho Grande y algo más hacia el oeste.

Les cuento que en mi búsqueda de conocer la historia de esta capilla o de encontrar alguna foto que pudiera mostrar en este artículo, no fue nada fácil pues no existe un documento o escritos que hablen de ella, pero como Dios es bueno conmigo pude hallar dos fotografías, no sé cuál es la data de su edificación pero deduzco que sería de la década entre 1910 a 1920, o quizás me equivoque y sea más vieja aún.

Capilla del Calvario o de El Calvario

En la primera fotografía encontrada en una publicación de la Junta de Fomento Turístico de la Corporación Venezolana de Fomento, se puede observar completamente la Capilla, menos sus tantos escalones para llegar hasta allí. Me comentaron que era muy modesta, dentro había un pequeño altar con un Jesucristo crucificado, algunas estampitas de santos, muchos taquitos de velas ya gastadas y algunos velones prendidos. Dos hileras de bancos igualmente pequeños.

Una vez, mi madre me hablo de ella, recuerda que de pequeña subió a la capilla con dos de sus hermanas y una tía, pero no pudieron entrar ya que estaba cerrada. Pocas personas de mi puerto del ayer la recuerdan, pues, siempre fue la cenicienta del cuento pero sin final feliz, ya que nunca trataron de conservarla, aunque una de mis voces del tiempo me conto que hubo una época en que le hicieron un “cariñito”, la pintaron de verde claro y los ribetes de blanco. Lamentablemente a mediados del pasado siglo la derrumbo el gobierno regional (vio más fácil derrumbarla que hacerle reparaciones), pues se había convertido en guarida de ladrones y malandros.


En la segunda foto, cortesía de El Álbum de Don Tomás Andará (que data entre los años de 1930 - 1940), y en donde se nota el techo de la Capilla, desde allí se aprecia el Fortín Solano a la distancia en su siempre asentamiento sobre el cerro El Vigía. Al fondo los cocales de la antigua Hacienda Cumboto, quizás, un poco antes, a San Millán y algo del Municipio Fraternidad.

Se aprecia además, Campo Alegre con sus primeras casas al igual que Rancho Grande. Del lado derecho de la foto, orillas de la Bahía Honda con sus manglares. Se nota también en el centro, la carretera que llevaba hacia la sabana de Santa Lucia, a Borburata y a sus playas.

Nunca llegue a conocerla por dentro, era una niña cuando me percate de ella en lo alto de aquel cerro y me dejó un gran impacto, como la carretera quedaba al pie de la montaña, se notaba rápidamente la capilla en cuanto entrabas a la vía, y allí estaba ella, tímida pero altiva a la vez, como dando la bienvenida a los que por allí transitaban.

No sé qué de cierto hay en la historia que me contaron de la Capilla del Calvario, pero si alguien sabe algo más de ella, me encantaría que la comentaran.

Grísseld LecunaG/Bavaresco

Fuente:

Las voces del tiempo que siempre tienen algo que contar del ayer.

Fotografías:

.-  Publicación de la Junta de Fomento Turístico de la Corporación Venezolana de Fomento. 1967

.-  Pagina de Facebook de “El Álbum de Don Tomás Andará”.



domingo, 25 de septiembre de 2022

PUERTO CABELLO SI TIENE FECHA DE FUNDACIÓN

 

Hace días atrás, estando en la biblioteca de la Cámara de Comercio, me tope con un texto de nuestro investigador, historiador y escritor porteño Adolfo Díaz Rust, donde afirmaba que la ciudad si tenía fecha de fundación. Allí planteaba y pretendía responder una incógnita siempre susceptible a las interpretaciones y polémicas. Dicho estudio fue elaborado con base a larga y meditada indagación y obedeciendo a métodos de rectitud y honestidad. 

A continuación algunos extractos de este extenso documento investigado por Adolfo Díaz Rust:

 


Entre los tomos que contienen documentos ya carcomidos por los años y que reposan en los anaqueles del Archivo Nacional, Díaz Rust se sumergió en ellos, topándose con uno que decía que el Capitán Juan Bautista Veyntemilla, Teniente y Capitán poblador de las ciudades de Nirgua y Valencia, y el Capitán Francisco Martín Arroyo acuden en persona como Cabos de diferentes tropas a la defensa de los Puertos de Cavello y Borburata y en los puertos de mayor peligro combaten a los franceses y piratas que venían a los rescates y a saquearlos. Esto sucedía en 1650 (102 años después de haber sido fundada Borburata). –Tomo 34 de Encomiendas- 

Adolfo Díaz Rust

En vista del amparo que le proporcionaban los puertos de Cavello, Escondido, de Chávez y de Borburata (distantes unos a otros media o una legua cuando más), a los contrabandistas holandeses, el Gobernador de la Provincia se dirige al Rey el 20 de enero de 1722.  –Tomo 1, Gastos Públicos- Diciéndole que ha dado providencia de que en Puerto Cavello que es uno de los más principales de esa jurisdicción, se construya sin dispendio de la Real Hacienda, una fortificación capaz de montar en ella 8 cañones para asegurar su entrada e impedir el comercio extranjero que se hace por aquel paraje. Diez años después, el 30 de junio de 1732, el Rey expide una Real Orden para que comience la construcción del Castillo de San Felipe.

El Castillo San Felipe el Fuerte, al fondo Puerto Cabello, en acuarela de Bellermann

Sabido es que una de las primeras cosas que hacían los españoles al fundar una villa, pueblo o ciudad, era construirle su iglesia. En la Santa pastoral visita que Monseñor Mariano Martí realizo en Puerto Cabello el 22 de enero de 1773 dice así: “La Iglesia Parroquial de San José se comenzó a construir en 1738 y estuvo parada hasta el año de 1747; habiéndose proseguido después se concluyó en 1749”. 

Otro documento encontrado que expone que el Exmo. Sr. Gabriel de Zuloaga y por dirección del Ingeniero Don Juan de Gayangos y Lascarí, se dio principio a la fundación de Puerto Cabello al fervorizarse los pocos vecinos que allí habían y a su vista, ciencia y consentimiento. 

Iglesia San José (actual del Rosario), antes de ser remodelación en 1936

En su artículo Díaz Rust cita la carta de quien bajo la dirección de Don Juan de Gayangos, se trazaron las calles y se unieron los que allí llegaron para la construcción de la fortaleza y fundaron el Puerto de Cabello. Carta esta que escribió a su Rey el 5 de enero de 1739, y entre otras cosas le dice: “cuando tome la dirección de los trabajos no había en la banda de tierra firme más que doce barracas y casas”. 

Después de una ardua búsqueda, finaliza Adolfo Díaz Rust diciendo:

Desde hoy Puerto Cabello tiene fecha de fundación, el día 11 de marzo de 1738. Lo fundó Don Juan Miguel Viso, ayudado por Don Gabriel de Zuloaga y bajo la dirección de Don Juan Baltazar de Gayangos y Lascari.

 

Nota: Erróneamente se dice que Puerto Cabello fue fundado el 17 de diciembre de 1835.


Grísseld LecunaG/Bavaresco

Fuente:

Sobre el origen y nombre de Puerto Cabello. Adolfo F. Díaz Rust. Impreso Corporación Universo Ltda. Publicaciones de la Junta de Fomento Turístico de la Corporación Venezolana de Fomento.

Investigaciones realizadas por Adolfo Díaz Rust. Puerto Cabello tiene fecha de fundación. Revista Punta Brava. Nº 10. Marzo 1967

Fotos Memorabilia Porteña

jueves, 22 de septiembre de 2022

RECORDANDO AQUELLOS CARNAVALES DE ANTAÑO EN MI PUERTO

 

En días pasados leí un artículo elaborado en 1967, que hablaba sobre aquellos carnavales de antaño en Puerto Cabello. El artículo decía que nuestro Puerto fue "una de las ciudades que gozó de mayor esplendor en sus fiestas carnavalescas". Gente de Caracas, Valencia, Barquisimeto y de otros lugares de la república acudían a las mismas, desde los estratos más humildes hasta los grupos de gran actuación social. El carnaval se prodigaba con espontaneidad y brillo.

Carroza pasando por la Planchita. 1920

Hubo un carnaval en el año de 1932, cuyo gobernador era Rafael Falcón, un hombre muy entusiasta, razón por la cual los carnavales durante su mandato perduraban entre aquellos que les gustaba gozar de esa festividad.

Puerto Cabello era una ciudad alegre y poblada por gente que sabía divertirse dentro del tono y la brillantez tan propias de su tiempo. Abundaron las comparsas de buen gusto. Una de las más sobresalientes fue organizada por Clementina Falcón, esposa del gobernador, y Alicia Figueredo Gramcko.

Carmen Aida Gramcko, Ana M. Leffman y Elizabeth Gramcko Meier
en disfraz de carnaval, circa 1930.

El regocijo de los carnavales porteños casi siempre terminaban con un suntuoso baile en el Club El Recreo, la casa de los Kolster también fue muchas veces sede de recepciones carnestolendas, en las cuales se distinguía Nina Kolster.

El martes de carnaval había mucho trajín, desde la mañana en los salones de El Recreo, sus paredes y columnas se engalanaban con serpentinas y papelillos encargados especialmente para la fiesta. La noche del baile las muchachas se estremecían de emoción al oír las notas del pasodoble “Flores de Galipán”, pieza con que la orquesta “El Maño” (de Caracas), iniciaba siempre estas elegantes recepciones.

familia Pardo: Don Pedro Pardo, sus hijos Nelson y Nancy, y
 su tía Mercedes. Año 1958. 

Estos bailes eran gratuitos y los gastos se cubrían con las cuotas aportadas por sus socios. Para ese entonces, el presidente del club era Carlos Augusto Cubillán.

Después del gobierno de Falcón, llegó a desempeñar la primera magistratura distrital el señor D’ Silvestre, quien siguió la tradición de la ciudad e hizo un carnaval marino y el punto de reunión fue el Hotel de los Baños. El pequeño muelle que estaba frente al entonces parque La Alameda de la Revolución (hoy Plaza Flores), se vio repleto de embarcaciones tripuladas de lindas comparsas. Los botes y lanchas iban acompañados de una orquesta que posteriormente había tocado en la noche del martes en la residencia oficial.


Eran tiempos en que los jóvenes se sentían orgullosos obsequiando a las damas con unas "Kolita Bernotti", y los "patiquines" alardeaban de buenos catadores cuando empinaban su copa de ron "Víctor Diaz", licor premiado en una exposición de Italia como uno de los mejores de esta tierra.

En el foyer del Teatro Municipal los bailes también tuvieron mucho renombre, lo mismo que las recepciones en los buques alemanes que arribaban al puerto.

Y recordando a algunas de las reinas de carnaval de aquellos hermosos y coloridos tiempos, recordamos a María Isabel Lecuna (1921), Isabel Teresa Cubillán (1923), Trina Ismenia Medina (1939), Luisa Rosario Ponce (1940), Betty Capriles Baralt (1941), Lulú Pizzolante (1954), Nancy Pardo (1955), Carmencita Urbano Mijares (1956), Oly Henriquez Barone (1963), entre tantas otras. (anexo fotos de las reinas)

Algunas de estas crónicas fueron sacadas de un escrito del periodista Ali Brett Martínez, mostrándonos así recuerdos y aspectos de ese Puerto Cabello inolvidable.


Grísseld LecunaG/Bavaresco

Fuente:

Alí Brett Martínez. Aquel carnaval de Puerto Cabello. Revista Punta Brava Nº 9. Febrero de 1967

Fotos de la página de Memorabilia Porteña

Álbum de las reinas de carnaval

 María Isabel Lecuna. 1921


 Isabel Teresa Cubillán, 1923.
Nancy Pardo. 1955

Betty Capriles Baralt. 1941

Holy Henriquez Barone. 1963

Carmencita Urbano Mijares. 1956

Lulú Pizzolante. 1954


                  

martes, 13 de septiembre de 2022

LOS HERMANOS LASALLISTAS, DE FRANCIA A PUERTO CABELLO

 

La ciudad de Puerto Cabello por ser uno de los principales puertos del país, tuvo el privilegio de recibir en el año de 1913 procedente de Francia, a un grupo de hermanos cristianos de la congregación fundada por Juan Bautista de La Salle. Cuando estos religiosos desembarcaron en los muelles del puerto, numerosos curiosos se  aglomeraron a su alrededor. Era algo novedoso, su sotana negra y sus cuellos blancos, movían a la curiosidad.

Juan Bautista de La salle

“Son curas con baberos”, expresaban los más irrespetuosos, pero todos se descubrían al paso de estos pioneros Lasallistas en la tierra de Bolívar.

En la Plaza Flores, muchas personas se agruparon para admirarlos y en su alojamiento provisional del Hotel de Los Baños, recibieron el saludo de distinguidas personalidades de la sociedad porteña.

Los hermanos Lasallistas en la primera década del siglo XX

Para continuar su viaje hacia Barquisimeto, donde fundarían su primer instituto educacional, compraron pasajes para Tucacas, desde donde se trasladarían en ferrocarril hasta la capital del estado Lara.

En un destartalado vaporcito llamado “Barquisimeto” propiedad de la Bolívar Company, los hermanos cristianos se embarcaron en Puerto Cabello hacia Tucacas. Al llegar a puerto falconiano los religiosos se alojaron en el único hotel del lugar, que era regentado por una extranjera de nombre “Madame Aret”. De este folklórico hotel-hospedaje, los hermanos conservaron por muchos años un recuerdo especial.

Colegio La Salle de Barquisimeto

Al llegar a Barquisimeto, la sociedad larense les rindió un homenaje sin precedentes en la ciudad crepuscular. Autoridades civiles y militares recibieron rumbosamente a este grupo de forjadores de juventudes y facilitaron todos los medios posibles para que lograran sus anhelos.

El 7 de marzo de 1921, los hermanos cristianos fundaron su colegio en Puerto Cabello y le dieron el nombre de “San José”. En una amplia casona situada en la calle Anzoátegui, cerca de la construcción de la hoy plaza salóm (recordemos que esta plaza fue inaugurada tres meses después, el 24 de junio de 1921), allí dieron comienzo a sus actividades con un grupo que no llegaba a los cuarenta alumnos. 

Colegio La Salle de Puerto Cabello

Más tarde, el 22 de mayo de 1932, se mudaron al corralón cerca de la Muralla (actual malecón), donde permanecieron muchos años sembrando virtudes. Hoy en un magnífico edificio en la Urbanización Cumboto Norte, inaugurado el 14 de mayo de 1978, y en donde los hermanos Lasallistas continúan su obra orientadora.


Grisseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:

.- Dao, Miguel Elías. Puerto Cabello, pinceladas históricas. Los hermanos Cristianos. Pags. 98 / 99. Italgráfica S.A. Ccs 1996

.- Reseña Histórica - Colegio La Salle San José (colegiolasallesanjose.com)

lunes, 29 de agosto de 2022

HISTORIA Y PERSONALIDADES IMPORTANTES QUE REPOSAN EN EL CEMENTERIO DE LOS ALEMANES DE PUERTO CABELLO

 El inicio

En el año de 1844, un grupo de extranjeros residentes en el pueblo de San Esteban en Puerto Cabello, al notar la negatividad de los curas católicos de enterrar a sus deudos en los cementerios cristianos, por estos no compartir su misma religión (estos eran Judíos, protestantes, masones, musulmanes, entre otras), se vieron en la necesidad de reunirse y decidir que hacer con esa situación. En la reunión que fue encabezada por el alemán Carlos A. Geller, quien dotado de un corazón compasivo, dona un terreno en las afueras del pueblo para edificar una necrópolis donde sus fallecidos familiares pudieran descansar en paz. Es así como fundan una sociedad que llamaron El Cementerio de Judíos y Protestantes, más conocido como el Cementerio de los Alemanes.


En el arco superior del portal se puede leer "Sit Tibi Terra Levis", que es un epitafio muy usado en la época imperial romana, es una frase en latín que rememoraba poéticamente un mensaje al difunto. Un deseo de bien a los que partían hacia el descanso eterno y que significa “que la tierra te sea leve” (o ligera).

Este camposanto es  uno de los que a la fecha se había mantenido impecable con  ese encanto misterioso que atrae. Aunque los estragos del abandono y la voracidad de los ladrones de tesoros históricos, durante años, hicieron lo suyo para destruir tumbas, robar verdaderas piezas de artes en ellas y realizar ritos de brujerías.


En busca de un listado

Hasta la fecha no se ha encontrado el libro donde están asentados todos los nombres de los que allí reposan, pero   leyendo algunas de las lápidas comencé a elaborar un nuevo listado el cual no está del todo completo ya que existen tumbas en cuyas losas sus letras se han borrado, otras están rotas o hurtadas, pudiendo rescatar (reconocer), 275 tumbas y otras 26 sin identificar hasta los momentos. 

Pude constatar según mis notas, que los entierros más antiguos han sido el de Henrique G. van Baalen quien nace en Rotterdam, Holanda el 15 de enero de 1799 y fallece en San Esteban el 11 de noviembre de 1850.  Mary  E. Seaver de López fallece el 15 de agosto de 1852  y el Sr. Carlos Geller, nacido en Alemania el 1º de septiembre de 1799,  fallece en San Esteban el 20 de Octubre de 1852, siendo su tumba la primera a mano derecha, sitio escogido por él, y que le fue otorgado por haber cedido ese  terreno.


Reinstauración

Fue restaurado por los años 80, en el mandato de Henrique Salas Romer (gobernador del estado Carabobo para ese tiempo), por la arquitecta venezolana Sara Atiénzar que junto a su esposo, un ingeniero civil, con su propia constructora y oficina de proyectos partió al rescate no solo del cementerio sino del Centro Histórico porteño. 

Este camposanto, todavía en uso para los familiares de los que allí tienen terreno (bóvedas, tumbas, nichos), llenando por supuesto, todos los requisitos que exige la ley para la inhumación, consta de muy buenos monumentos y de tumbas cuyo estilo marcan épocas, en donde esn sepultadas muchas personas importantes, de todas la nacionalidades, incluyendo la venezolana, que contribuyeron con su empuje y su trabajo, al engrandecimiento y prosperidad del puerto de Puerto Cabello con sus industrias y empresas



Algo de historia

Para el año de 1850, una de las colonias más fuertes y representativas en la zona porteña era la alemana, existían comerciantes y naturistas, así como jaboneros, chocolateros que dominaban la escena en este importante puerto cuyo refugio residencial era San Esteban. Pero al transcurrir de los años y debido a los acontecimientos de la 1ra. Guerra Mundial (1914-1918) y a la derrota total de Alemania (1945), llegaría también el ocaso de ella, y de muchos otros extranjeros y venezolanos de categoría.

Fue así como nació la notoriamente conocida “lista negra”, no por propia iniciativa de Venezuela sino bajo presión de los aliados, que hizo imposible a los comerciantes alemanes continuar sus actividades comerciales e industriales en esta ciudad y muchos alemanes tuvieron que vender o simplemente dejar sus negocios, trasladándose hacia Valencia y Caracas, donde esperaban encontrar mejores posibilidades. 

Personalidades

Hoy en día, entre mis notas, papeles, investigaciones y conversaciones pude conocer un poco de la vida de algunos de estos seres que yacen en esta  significativa necrópolis; en ella se encuentran: 

Adela Pérez Bonalde, hermana del escritor venezolano José Antonio Pérez Bonalde.

Los Frey Stürup (Alejandro, Federico, Peter, Mathias, Gerardo y demás familiares), fundadores - propietarios de la compañía Freyco (Empresas Las Llaves).



Jacobo Salas y Corina Romer Padres del ex gobernador de Carabobo, Henrique Salas Romer.




Joseph GibsonMaestre del bergantín Magician of Liverpool- 1859

Dr. Adolfo Lacombe Paillet, doctor en medicina. Empleó por primera vez el colodión elástico en las heridas, evento que mereció su publicación en la Gaceta. Fue Vice-Cónsul, luego Cónsul de los Estados Unidos. 

Isabel Maria Brandt Caramelo, tía del músico Augusto Brandt y de Carlos Brandt el primer cronista de Puerto Cabello.



Richard Kolster, Socio de la casa Boulton & Cía. Muere en San Nazario, sus restos reposan en este camposanto. 




Isabel Gramcko, tía del abogado, político, psiquiatra y escritor porteño Enrique Aristiguieta Gramcko).

Rolf Romer Baasch militar que combatió en la 2da guerra mundial. Placa conmemorativa.


Francisco Bernardino Brandt Jove, quien heredó de su madre Josefina (Pepita) Jove Aizpurúa casada con Francisco Amadeo Brandt Caramelo (hermano del padre del músico porteño Augusto Brandt), la séptima parte de la hacienda Cumboto cedida por su padre Don José Jove quien fue su fundador.



Familia Ettedgui, ancestros de Hernán “Chiquitin” Ettedgui, Deportista, narrador deportivo, y estadístico venezolano. Entre otros familiares. 

La familia Romer, conocidas personalidades y grandes empresarios.


Joseph Capriles Dovale, el primer Capriles que llegó a tierras venezolanas (Puerto Cabello), desde su natal Curazao.




David Lobo, vice cónsul británico y su esposa Sarah, padres de David Lobo Senior, médico cirujano, obstetra, profesor universitario y escritor venezolano. Cofundador de la Sociedad Médica de Caracas. 


Carlos Henrique Gramcko Behrens, cónsul de Dinamarca y Cónsul de Italia. Gerente de HAPAG, línea de vapores alemana.





También estuvieron enterrados

William H Volkmar, Vice Cónsul de Estados Unidos en Venezuela. Murió en Puerto cabello el 19 de Abril del 1904 y enterrado en este camposanto. Tiempo después sus restos fueron llevados a su hermano George en su natal Baltimore. Hoy día, según me comento un familiar,  descansa en  Melbourne, Australia.


Coronel George Woodberry, quien fue un integrante de la legión británica que fue admitido al servicio de la República por el Libertador Simón Bolívar y que después fue nombrado su Edecán. Fallece en Puerto Cabello y según comentarios de sus familiares, fue enterrado en este cementerio. Dos años después, su cuerpo fue exhumado y trasladado al nuevo cementerio de los alemanes en Maracaibo, conocido como de los protestantes para después desaparecer cuando fue derrumbado para edificar el nuevo cementerio Municipal. Y aunque hoy día no se tiene conocimiento de donde se hallan sus restos mortales, su nombre está escrito en la Cúpula del Palacio Federal Legislativo (Capitolio Federal), y en el Paseo de los Próceres en Caracas.

Se debe hacer algo 

Con relación a este camposanto se debería llegar a un acuerdo en pro de lo que se deba hacer, para que sea declarado monumento histórico. Hoy en día se ven tumbas cuyas construcciones serían necesario restaurar y conservar, que son hermosas y costosas, pues son de rmol de Carrara, bronce, cobre, y otras que por su forma y belleza son antigüedades muy valiosas y en general, serviría para ser visitado por turistas tanto extranjeros como nacionales, que dejaan buenas divisas para su mantenimiento, como se estila en varios países del mundo (por nombrar algunos, esta Francia, que para visitar la tumba de personalidades famosas, hay que pagar y así mismo en Génova, donde el mejor orgullo de sus habitantes, es que, los extranjeros visiten su hermoso cementerio). Y como esas, existen muchas alrededor del planeta. 

Se debe tomar en cuenta, que los que ahí tienen a sus deudos, no todos están en capacidad de contribuir a la conservación de esta necrópolis tan importante para Puerto Cabello que como explique, yacen personalidades que fueron importantes, comerciantes alemanes,  ingleses, curazoleños, Irlandeses, italianos, venezolanos, holandeses, entre otros, que aportaron con esfuerzos y tesón establecimientos de  comercios e industrias importantes para la nación, y es una verdadera lástima que se siga perdiendo.


Grísseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:

Gracias a familiares que me regalaron un poco de la historia de sus deudos que descansan en este camposanto

Cementerios en Venezuela. Una historia narrada, ilustrada y compilada  por Hanns Dieter Elsching. Capitulo IX-A Cementerio de Puerto Cabello.  Págs. 112, 113, 114, 115.

Los Alemanes en Puerto Cabello y San Esteban: Lucrecia Moller/Adolfo Aristiguieta Gramcko. Puerto Cabello 1996. Pag.15. Fundación Ramón Díaz Sánchez

- http://www.ahcarabobo.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=201:el-mensaje-de-los-sepulcros-en-puerto-cabello-sit-tibi-terra-levis&catid=79:trabajos-de-los-academicos&Itemid=475