miércoles, 20 de octubre de 2021

EL PRIMER BALNEARIO PORTEÑO

No muchos porteños saben que el primer balneario que tuvo la ciudad de Puerto cabello fue el de El Palito.

Pero, ¿Cómo surgió esta iniciativa? ¿Qué consecuencias trajo para que se construyera dicho balneario? Y, ¿por que?. Pues bien, hoy daremos respuestas a estas preguntas... Lo primero que haremos será retroceder en el tiempo:


 Balneario “El Palito”

En abril de 1888 se inauguraba oficialmente el ferrocarril Puerto Cabello – Valencia por la compañía del Ferrocarril inglés; esto constituyó uno de los proyectos más importantes ejecutados en nuestra ciudad durante el último cuarto del siglo diecinueve.


Esto permitió la movilización de un significativo volumen de carga y pasajeros al centro del país, pues hay que recordar que dicho ramal conectaba con el ferrocarril alemán hasta Caracas.

Estación El Palito del antiguo ferrocarril inglés Pto. Cabello a Valencia. Al fondo la playa homónima.
 

Esta construcción causó algunas molestias a la población porteña, una de ellas fue la que surgiría entre la gerencia y la municipalidad, entonces presidida por don Carlos Brandt Caramelo, que exigía el levantamiento de los rieles colocados de manera “provisional” en la calle Municipio. 


Pero entre un problema y otro, el asunto fue resuelto a favor de los empresarios ingleses por intervención del Presidente Crespo; me imagino que para los porteños esta decisión no fue muy satisfactoria.

Balneario El Palito

Para octubre de 1923, el señor W. A. Littell, administrador de la compañía, le escribe al ministro de Obras Públicas para informarle que tenían el propósito de embellecer la estación del ferrocarril de El Palito, manifestando deseaban como complemento establecer “una playa de baño”, tal como se acostumbraba en algunas poblaciones europeas. 


Puesto que el proyecto implicaba la ocupación de una parte de la playa de propiedad nacional, se solicitó el permiso correspondiente, para lo cual presentaron planos. Para 1924, el ejecutivo no vaciló en autorizar el proyecto para fundar un establecimiento de baños en la playa situada frente a dicha estación.


Chalet Berta

Es así como se convertiría El Palito en el primer balneario que tendría la ciudad, circunstancia ésta que dará paso al surgimiento de establecimientos de recreo, entre los que se recuerda al Chalet “Berta”, en el que las familias del puerto y otras venidas de Valencia, acostumbraban a temperar disfrutando del paisaje marino de nuestro pedacito de cielo.

 

Grisseld LecunaG/Bavaresco


Parte trasera del Chalet Bertha, al fondo se ve la playa
 

Balneario El Palito. A la derecha se divisa a medias, la famosa piedra negra


Fuente:

Visiones del viejo puerto. José Alfredo Sabatino Pizzolante. Volumen II. Balneario El Palito. Pags  71 – 74. Rivero Blanco Editores.

Fotografías:

Memorabilia Porteña

Google.com

 

 

miércoles, 6 de octubre de 2021

LA FUENTE DE LAS SIRENAS DEL MALECON... ADIVINANDO SU HISTORIA.

 

Tratando de buscar por medio de libros y voces del tiempo que hablen del significado de la fuente ubicada en el medio de nuestro malecón porteño, el cual en sus inicios llevó el nombre de Paseo Francisco de Miranda, construido en la década de los años 50 por el Concejo Municipal de Puerto Cabello, presidido por Don Miguel Urbano Taylor, inaugurado bajo el mandato del entonces presidente General Marcos Pérez Jiménez el 1ro de Enero de 1955 y donde se aprecian solo a dos mujeres desnudas sentadas, una sobre sus pies y la otra sobre sus aletas; mirando tímidamente de reojo al mar Caribe y en su centro una especie de jarrón doble por donde sale el agua que casi las roza con sus gotas de agua dulce.

 


Alguien me comento cuando era pequeña que eran dos hermanas gemelas. Una de ellas era muy desobediente y se metió al mar en la noche convirtiéndose así en sirena.

 

Pero no me quedé con ese cuento y seguí buscando... entre búsqueda y búsqueda pude armar lo que para mi hasta ese momento, era la historia de esta simbólica fuente. Quizás no sea la verdadera, pero, ¿Quién la sabe? Me encantaría conocer el cuento real y saber el nombre del escultor de esas maravillosas estatuas.

 


La fuente relata desde su creación la historia de una mujer que se enamoró locamente de un Marinero, cuyo barco mensualmente llegaba a los muelles porteños a dejar mercancías para el pueblo. El amor de esa mujer era tan inmenso que no podía soportar la idea de tener que esperarlo cada vez que debía surcar los mares.

 

Y sucedió en una época de Semana Santa donde era prohibido bañarse en las playas por varias teorías de monstruos e incluso hechizos. Una de las tantas leyendas que vienen a mi mente y que las viví en mi época de juventud era que el Viernes Santo no se podía bailar, ni tomar bebidas alcohólicas y mucho menos bañarse en el mar pues te convertías en pez.

 


Ella, la chica, desconsolada pues tenía varios meses que su amado no aparecía, tomó la decisión de bañarse en la playa, justamente un Viernes Santo, para sentir junto al mar el calor de su hombre adorado, pero al desobedecer las reglas de esa teoría de la naturaleza, la incontrolada mujer se convirtió en sirena. Es por esa razón qué hay dos estatuas en la fuente, una con pie y la otra con aleta. 


Al fin la verdadera historia

Pero hasta allí no llegó mi búsqueda, debo decir que la verdadera historia me encontró a mi y fue cuando me contactó Maria Taylor, nieta del entonces Presidente del Concejo Municipal (cargo que hoy es conocido como Alcalde),  quien muy amablemente me sacó de mis dudas. 

La fuente esta basada en la historia de La Sirenita de Hans Christian Andersen, escritor danés, y que fue donada a Puerto Cabello por Dinamarca a su abuelo Miguel Angel Urbano Taylor quien además de Presidente del Concejo Municipal de Puerto Cabello, era Vice Cónsul de Dinamarca, quien fue el responsable de la construcción del Malecón.


Grísseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:

Voces que el tiempo y la vida me permitió escucharlas y asi poder contarlas.

Gracias a Maria Taylor, nieta de Don Miguel Urbano, por aclarar mis dudas con la verdadera historia de la fuente.


viernes, 24 de septiembre de 2021

QUIEN ERA EL SOLDADO QUE MURIÓ EN LOS BRAZOS DEL PADRE PADILLA

 

En el amanecer del día 2 de junio de 1962, se produciría una sublevación en la Base Naval de Puerto Cabello, dirigida por el Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, el Capitán de Fragata Pedro Medina Silva y el Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales. Tan pronto el gobierno nacional se entera del intento de golpe, envía efectivos de la Fuerza Aérea y del Ejército que bombardean y rodean la ciudad.


El capellán Luis María Padilla acude al medio de la calle (en el sitio conocido como La Alcantarilla) a socorrer a un soldado herido en los momentos cruciales del tiroteo, a quien sostiene en sus brazos para tratar de ayudarlo. En ese momento ningún soldado de ambos bandos realizo un disparo al quedar consternado por la presencia del capellán en el medio de aquella calle.

El Cabo de la Infantería de Marina a punto de fallecer y suplicante agarrado de la sotana del padre sus últimas palabras fueron:

"Ayudeme padrecito, perdoneme por matar a mis compañeros de armas, Dígale a mi mamá, cómo morí", momento después un francotirador termina de rematar a aquel soldado.

Este momento fue capturado y registrado por el fotógrafo venezolano Héctor Rondón como dramático testimonio de esos días. La imagen es publicada por la revista Life, se hace merecedora del premio Pulitzer de ese año y le da la vuelta al mundo a través de las agencias de noticias. La imagen del soldado herido que busca protección en el cuerpo del padre Padilla se convierte en un símbolo contra la violencia política de los años sesenta.


Pero, ¿ Quien fue ese soldado?

Llamado Andrés Jesús Quero Garcés, le decían popularmente Hugo Garcés de tan solo 20 años, era Cabo Primero de la Primera Compañía de Fusileros del Batallón Piar No.31, nacido en la ciudad de Coro.

Quero Garcés fue enterrado en el cementerio principal de Coro, su querida madre recibió en el círculo militar de Caracas, la medalla post-morten Francisco de Miranda de manos del ciudadano presidente Rómulo Betancourt, en esa oportunidad le ofrecieron una casa para ella y sus 11 hijos, hermanos de Quero Garcés.


Grísseld LecunaG/Bavaresco

 

Fuentes:

Cruz Enrique Otero Duno. Cronista de la ciudad de Tucacas

El Día que Soldados de la misma Patria se mataban entre... en Taringa!

El Porteñazo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Oscar Mayenties Landa. El eterno soñador


miércoles, 8 de septiembre de 2021

DEL LEON ENAMORADO DE UNA SIRENA.

Hoy traigo esta linda y corta historia de autor anónimo, sobre la tenacidad, perseverancia y sobre todo del poder del amor…. Querer es poder.

 

El león se enamoró de una sirena que nadaba todas las tardes a orillas de la playa, pero no podía hacerla suya, ni él podía respirar bajo el agua, ni ella podía salir de la misma, pero el león la amaba tanto y pensó: -"mis pulmones son más grandes, podré estar más tiempo bajo el agua que ella afuera-


 ... Y tanto practicó que pasaba varios minutos sin respirar para poder verla. Un día casi muere y al salir del agua se desplomó, y al abrir los ojos ella estaba junto a él. La sirena ya no tenía su cola de pez, era una mujer completa y hermosa, el león sorprendido le dijo como lo había logrado  y ella respondió: -Soy mujer, soy un ser mágico y tu osadía y voluntad probaron que eras digno de caminar a mi lado.-

Desde ese día el león y la sirena caminaron por siempre sobre las blancas arenas de esa playa.

 

Moraleja:

El amor y la voluntad todo lo puede..!

 

Autor anónimo


Grísseld LecunaG/Bavaresco

Fuente:

https://misteri1963.blogspot.com/2020/10/el-leon-y-la-sirena.html

https://www.facebook.com/2019almadesonador/posts/457342974987020

 

miércoles, 21 de julio de 2021

EL PRIMER BUQUE A VAPOR EN PUERTO CABELLO Y SU PRIMER FARO GIRATORIO

El primer buque a vapor accionado por medio de calderas, que ancló en la rada de Puerto Cabello, fue el norteamericano “Flamez”, procedente de Nueva York, el día 12 de febrero de 1842. El acontecimiento fue presenciado por numerosas personas, desde Playa Blanca hasta el sector conocido como “La Muralla” (hoy, el Malecón). La nave con su alta chimenea vomitando espeso humo se consideraba como signo de progreso en el transporte marítimo.

Con el tiempo, floreció el intercambio comercial, acompañado de nuevos requerimientos. Los viejos galeones fueron desplazados por embarcaciones de vapor. Pero la travesía por las costas venezolanas estaban a merced de accidentes marinos, elevándose las probabilidades de colisión por las noches. 

 

Es asi como en ese mismo año (1842), los integrantes del Concejo Municipal, solicitaron al Congreso Nacional, la construcción de un faro en el sitio donde existían las ruinas del antiguo “Fortín de La Puntilla”. Era necesario, argumentaron, dotar a este puerto de una señal luminosa que advirtiera a los navegantes procedentes de todos los mares del continente, cualquier problema en las áreas de costa para el atraque final.


 

Esta solicitud fue atendida años después, con un faro giratorio con luces de colores. Su primer constructor fue Teodoro Chataing, ingeniero, militar y activista político. Trabajo en varias obras de interés público; sin otorgársele la ostentosidad de otros constructores del siglo XIX. Nació en Caracas en 1828, hijo de Alejandro Chataing Jourdan, natural de Guillboeuf, Francia y María Manuela De Monteverde y Benítez de Lugo.

 

A pocos años de inaugurar la obra (1893), ocurrió un incendio, los fuertes vientos, quebraron los cristales del foco, y el fuego hizo lo demás. Debido a eso, hubo otros trabajos para restablecer el servicio, es así como en 1900 se logró ponerlo nuevamente en servicio.


 

Es de hacer notar que, el viejo faro, ya centenario, ubicado en la actualidad en Punta Brava, sede de la Base Naval de Puerto Cabello, no corresponde al original edificado por Teodoro Chataing. 

 

Grísseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:

.- Dao, Miguel Elías. Puerto Cabello, pinceladas históricas. Pág. 62

.- Cuando la luz llegó a los mares de Venezuela – CORREO DE LARA. Elvis López


jueves, 15 de julio de 2021

TRES INSIGNES PARTERAS PORTEÑAS

En el pasado, el oficio de las parteras formó parte de la civilización prehispánica, por tanto, su función cobró también una dimensión ritual y social. En ningún caso el nacimiento de un individuo era visto como un asunto aislado, por el contrario, era un acontecimiento que involucraba a toda la comunidad. Las parteras eran mujeres que iban de casa en casa y de pueblo en pueblo. Durante siglos ellas fueron médicas sin titulo; excluidas de los libros y de la ciencia oficial.


A partir de 1827 la Facultad Médica de Caracas inicio un programa de otorgamientos de credenciales a aquellas personas que demostraran poseer los conocimientos, aptitudes y destrezas para la asistencia de los partos.

Entre 1827 a 1877, dicha Facultad caraqueña concedió apenas seis títulos de partera, mereciendo especial mención el 1º de septiembre de 1851 a la porteña:

PLACIDA GUEVARA

Ninguna de las parteras llegó a adquirir la fama que conquisto esta mujer, nacida en esta ciudad porteña, y quien ya casada y madre de familia, envió petición a la Dirección de la Facultad Médica para que se le admitiera a examen, para no ser confundida con las empíricas que ejercían esa profesión con tanto perjuicio a la humanidad. Pidió que se le eximiera del viaje a Caracas, comisionando a un médico de la localidad a los efectos del examen de rigor. La facultad acogió la solicitud de la partera interesada en legalizar sus actos, concediéndole el examen en Puerto Cabello y designó como examinador al doctor Henry Dunlop.

Foto Referencial


El examen se llevó a cabo en este puerto el 14 de julio de 1851 y el día primero de septiembre del mismo año, se le confirió la autorización, otorgado en un Diploma del Tribunal de la Facultad. Este hecho resulta de especial trascendencia para los anales de la obstetricia carabobeña.

 

MAGDALENA MARTINEZ TORRES “MAMA NENA” 

Nació en Puerto Cabello el 25 de Mayo de 1894. Hija de Ramón Martínez Izaguirre y Saturna Torres de Martínez.  Era la segunda entre cuatro hermanos (Ramón, Candelaria, Maria Elena y la dulce Altagracia).

Transcurre su infancia en su tierra natal, donde veía circular desde La Noria hasta los muelles porteños las carretas cargadas de café y cacao. Asiste a la escuelita de Socorro y Belén Páez; vive el terror de la epidemia de la gripe española que diezmó a la población.

Desde muy joven adquirió el hábito de acompañar a las parturientas y rápidamente su fama comienza a acrecentarse, su amable y cariñoso trato, la rápida adquisición de conocimientos impartidos por los médicos a los cuales ayudaba, la llenan de agradecidas clientes quienes por afecto le dan el apodo de “Mama Nena” (en el seno de su familia, era llamada "La Nena").

El 1928 cuando los doctores Juan Torres Páez y Pedro Guzmán Llovet reinstalan el Comité de la Cruz roja, que ya había sido fundada en 1920, Magdalena Martínez se convierte en trabajadora voluntaria de dicha institución. En su labor como enfermera acompañó a los doctores Rafael Torres Suels, Miguel Espinoza, Salvador Talamantes, Pedro Guzmán Llovet, José Rivas, Leopoldo Jiménez, Barreto Lima, Alfredo Guillén González, entre otros.


En cada hogar donde eran solicitados los servicios del médico partero, aparecía trajeada de un impecable blanco la figura de Mamá Nena, ella se encargaba de organizar todo, de vigilar la evolución del trabajo de parto y de atenderlo cuando el facultativo no podía llegar a tiempo.

Cuando el Doctor Enrique Guerra Más funda su clínica, de inmediato la recluta ingresando a la institución como partera practica.  Es allí en esa primera clínica ubicada en la calle Bolívar donde nazco, y algo simpático sucedió, estando Mamá con los dolores de parto, ya ingresada en la clínica, a eso de entre las 11:00 a 12:00 de la madrugada, todo listo para proceder al alumbramiento, pero solo faltaba el Doctor Enrique Guerra Mas que aún no aparecía, y yo queriendo salir, pero como un clavel allí estaba Mamá Nena, quien fue la persona que me dio la bienvenida a este mundo. Al llegar el Doctor Guerra Más, solo corto el cordón umbilical pues ya todo estaba listo, gracias a esta fabulosa mujer que cada vez que me veía me decía: “Tu eres mi hija, yo te traje al mundo, yo soy tu Mamá Nena”. y como Magdalena no cobró, Papá solo pago los servicios de la clínica, y salí a mitad de precio.

Es así como Magdalena Martínez “Mamá Nena”, desempeñó su cargo hasta los 81 años de edad, culminando así la noble misión de traer al mundo los hijos de tres generaciones de madres porteñas.

 

GREGORIA APOLINARIA MONTEVERDE

Nacida en Turiamo, Estado Aragua, el 23 de julio de 1905. Pero desde pequeña llegó a estas tierras porteñas cuando su padre Gregorio Mijares y su madre Eufemia Monteverde deciden anclar sus raíces en este puerto.

Aprendió el hermoso arte de la partería sirviendo de ayudante a un familiar y así con más de 2000 asistencias, se hizo de un nombre trabajando con notables médicos porteños, entre los que se cuentan al Doctor Páez Maya y Adolfo Prince Lara.

Gregoria Apolinaria Monteverde


Laboró en la Sanidad de Puerto Cabello obteniendo la acreditación de comadrona titulada, más de 2500 ahijados. Practicó el protomedicato (un cuerpo técnico encargado de vigilar el ejercicio de las profesiones sanitarias tales como médicos, cirujanos y farmacéuticos), aparte era curandera, rezandera de corazón y sanjuanera devocional.

Gregoria Apolinaria fallece en Puerto Cabello el 20 de noviembre de 1989 a la edad de 84 años. 

Estos tres ejemplos de mujeres venezolanas que sirvieron como ayuda tanto a médicos como a enfermeras en su tiempo, que vieron nacer y dar alegrías a cuatro generaciones de madres, que en templo de gratitud eterna consagraran para siempre su recuerdo.

 Grísseld LecunaG/Bavaresco

 

 Fuente:

.- Dao, Miguel Elias.Puerto Cabello, Pinceladas históricas. Pag 55 y 56

.- Sosa Olavarría, Alberto. Historia de la obstetricia en Carabobo

.- Blog Mi Puerto Cabello (fotos con historias y sin ellas también): Las Comadronas de Antaño. 

.- Fotografías:
David Bolívar
Memorabilia Porteña

.- Especial agradecimiento a Norma Hernández de Chourio, por recordarme algunos nombres que en su momento se escaparon de mi mente..


viernes, 2 de julio de 2021

EL LEON Y SU REFLEJO, UNA INTERESANTE REFLEXION.

Una bonita historia, con una moraleja, que te dejará pensando en la manera que puedes afrontar tus problemas y dar el tan temido primer paso, necesario para terminar con ello.

EL LEON Y SU REFLEJO

Erase una vez, un león que vivía en el desierto. En una ocasión, se acercó a un lago de aguas cristalinas para calmar su sed.


Al acercarse vio su rostro reflejado y pensó:

—Dios, éste lago debe de ser de ése león,
¡debo tener mucho cuidado con él!

Atemorizado, se retiró de las aguas. Pero tenía tanta sed, que regresó nuevamente.
Aunque, ¡Ahí estaba otra vez "el león"!

¿Qué hacer?

La sed lo devoraba y no había otro lugar cercano.
Retrocedió.


Unos minutos después volvió a intentarlo y al ver de nuevo "al león", abrió sus fauces amenazadoramente, pero al comprobar que "el otro león" hacía lo mismo, sintió terror.

¡Salió corriendo!
Sin embargo, ¡era tanta la sed!
Lo intentó varias veces, pero siempre huía espantado. Como la sed era cada vez más intensa, tomó la decisión de beber agua del lago, sucediera lo que sucediera.
Así lo hizo...
Entonces sucedió lo insospechado: al meter la cabeza en las aguas, ¡"el león" simplemente desapareció!

Autor Anónimo

MORALEJA
Muchos de nuestros temores son imaginarios. Solo cuando los enfrentamos desaparecen. No dejemos que nuestra imaginación descontrolada, usurpe el lugar de la realidad, ni que nos perdamos en las creaciones y reflejos de nuestra propia mente.



Puede sonar muy fácil escribirlo o leerlo, pero no tanto ponerlo en práctica. Quizás sea momento de convertirte un poco más en león y conocer la diferencia entre intentar y decidirte.

Cuando solo intentas, es más fácil claudicar, cuando dudas, es más probable fallar. en cambio, al hacer algo y ver los cambios, te sentirás con la capacidad para seguir adelante y dar un nuevo paso o subir otro peldaño.

Tú decides que postura tomar. ¿Estás preparado para ser “el rey de la selva”?




Grísseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:

https://lamenteesmaravillosa.com/la-historia-del-leon-y-su-reflejo/

https://www.tuversionplus.com/?id=111


jueves, 17 de junio de 2021

HISTORIA DE LAS TRES PRIMERAS IGLESIAS DE PUERTO CABELLO

Desde la Edad Moderna hasta la actualidad, la Iglesia católica ha sido una institución compuesta, por un lado, por el clero, constituido por los obispos, presbíteros y diáconos, y, por el otro, por la comunión de fieles, que han experimentado una serie de cambios y reformas que progresivamente han ido poniendo a la institución al corriente con los nuevos tiempos.

En busca de información tanto para mí como para mis coterráneos, me di a la tarea de ubicar algunos templos o iglesias católicas ubicadas en mi querido Municipio. Sabemos que cada parroquia posee orgullosamente un templo católico cuyas vistas arquitectónicas son variadas. 

En este articulo solo me concentraré en nombrar y descubrir la historia de las tres que a mi parecer, fueron las primeras.

Catedral San José

Así pues, inicié mi búsqueda en la Catedral de San José (antiguo templo nuevo). Según datos que pude obtener, para los años entre 1768-69 se construye el baluarte La Princesa (actual catedral), ubicada en la calle El Mangle (actual Anzoátegui), debo aclarar que baluarte era una pequeña fortificación construida en la parte alta de un muro o esquina de una fortaleza o castillo la cual se utilizaba para defender una entrada, montar guardia o disparar armas.  

El baluarte La Princesa, primero fue un cuartel militar de la Casa Guipuzcoana, luego depósito de sal, establo y posteriormente iglesia. 

Esta fortificación se reconstruye entre 1859 y 1939. Su estructura se levantó de acuerdo a los planos del ingeniero porteño Francisco Avendaño. Tres naves y otros interiores así como la cúpula fueron diseñados por el ingeniero Alberto Lutowski.

Sobre la reconstrucción de esta fortaleza, se recuerda una muy simpática anécdota en la que cuenta que las familias trasladaban las piedras hasta el sitio de la construcción y los moradores al ver a las muchachas cargar las piedras lo interpretaban como una penitencia impuesta por el sacerdote, en el cual cada piedra simbolizaba un pecado.


En 1999 se realizó una remodelación y posteriormente fue convertida en Catedral. Posee una colección integrada por numerosos objetos religiosos de época y agrupa a muchos movimientos pastorales.

Podemos ver en ella una gran nave central que nos lleva hasta el altar mayor, además de ver algunas naves laterales junto con diferentes capillas, destacando la del Santísimo Sacramento y otra que se denomina del Santo Sepulcro, que es otro de los alicientes de este templo. Dentro de la catedral se puede ver una pintura del descenso de la cruz de Rubens, además de una talla de Cristo Resucitado, que es una talla de madera de Jouse Berecibar.


Es posible disfrutar de una misa a lo largo de la semana en esta catedral, conocer los diferentes detalles arquitectónicos y disfrutar de su exterior que también merece la pena que se pueda tener en cuenta.

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Uno de los templos más antiguos de nuestra ciudad fue construida en la tercera década del siglo XVII específicamente en el año 1730 por la compañía Guipuzcoana para su depósito de sal y cacao. No es hasta 1943, cuando pasó a ser denominada Santuario de Nuestra Señora del Rosario. En ella, el jefe militar realista Sebastián de la Calzada, efectuó la entrega de su espada al General José Antonio Páez, como símbolo de rendición total de las fuerzas españolas, durante los acontecimientos de la Toma de Puerto Cabello en noviembre de 1823.


Esta iglesia, construida a base de piedra coralina, y cuya arquitectura muestra un portón central con arco delimitado por pilastras que suben una moldura recta con balaustrada y cuatro imágenes religiosas. A su derecha  y alineada con esta fachada se ubica la torre con la campana que data de 1883, y un reloj de engranajes, hecho de bronce y hierro en la cúpula. Cuenta, además, con una nave central que llega hasta el altar mayor, con amplio presbiterio y dos naves laterales.


Una casi bicentenaria tradición oral, sostiene que el libertador bajó de su cabalgadura frente a la Iglesia del Rosario, y entro a orar en la colonial estructura cosa que no es cierto ya que el Libertador era masón militante, incorporado a una logia masónica durante su segunda estancia parisina.  Aparte que siempre mostró una animadversión hacia los representantes de la iglesia católica, realista y reaccionaria en su mayoría.


Originalmente ese recinto tenía el nombre de Iglesia Parroquial San José y en 1960 se confirió el status de monumento histórico nacional según la Gaceta Oficial No. 26.320 del 2 de agosto de 1960, por ser parte importante de la historia y fe de comunidad. 

Consta de una colección de objetos religiosos del siglo XIX, y en su interior yacen tumbas de personajes insignes de épocas pasadas (una de las tumbas es de Felipe Rotjes). Como dato relevante en ella fue bautizado el porteño Cardenal de Venezuela José Alí Lebrún Moratinos.


Iglesia de Nuestra Señora de  la Caridad

Esta, fundada en 1893, se construyó a partir de la década final del siglo XIX. Se le atribuye su diseño el ingeniero Alberto Lutowski.

Inicialmente fue capilla anexa al hospital Municipal o Nuestra Señora de la Caridad. La tradición pastoral cuenta que el campanario representa el rostro (visto de perfil), de un payaso, obsequio de un abuelo ingeniero a su nieto. En ella se celebran festividades como la de Santa Barbará cada 4 de diciembre.

En la Semana Mayor realizan el encuentro de las imágenes de La Dolorosa, Jesús crucificado y Jesús en al Santo Sepulcro, en la plaza Medina Angarita, conocida como La Concordia.


A principio del mes de junio, específicamente el día 11, fue la entronización de la reliquia del Beato Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, y la bendición del Santuario del Siervo de Dios en este templo católico. 


Grisseld LecunaG/Bavaresco


Fuente:

https://valenciahoyblog.wordpress.com/2021/06/12/reliquia-del-beato-jose-gregorio-hernandez-entronizan-en-la-iglesia-nuestra-sra-de-la-caridad-en-puerto-cabello/

https://www.porconocer.com/venezuela/catedral-de-san-jose-en-puerto-cabello.html

Rutas religiosas de Puerto Cabello. Tierra Mágica. Imatur

http://m.venezuelatuya.com/destino/Caracas/elemento?43&813

https://www.flickr.com/photos/donperucho/3888587966